Análisis
Condiciones de las familias transnacionales en Colombia
A pesar de emigrar, las formas de familia se mantienen mucho más de lo que se creía. Esto se desprende del análisis de 523 relatos de hijos, cuidadoras y padres realizado durante cuatro años en las principales ciudades del país.
Bogotá D. C., 13 de noviembre de 2013 — Agencia de Noticias UN-El resultado de este trabajo, liderado por el Grupo de Estudios en Familia, se ha recogido en el libro Familias colombianas y migración internacional. Entre la distancia y la proximidad, presentado recientemente.
“El objetivo de la investigación fue comprender, desde una perspectiva de género, los cambios y conflictos en las familias de Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Cartagena, Pereira y Manizales, con hijos o hijas menores de 24 años cuyo padre, madre o ambos migraron al exterior por motivos económicos o políticos”, explica la profesora Yolanda Puyana de la Universidad Nacional de Colombia, coordinadora del grupo de investigación.
Este objetivo se concretó en el análisis de factores como el proceso migratorio, los conflictos asociados a los motivos, expectativas y condiciones de la migración y de la familia; la autoridad, las relaciones, los vínculos, el cuidado, la comunicación, las remesas, el proyecto familiar, entre otros.
Tanto la investigación como el libro resultan ser casi los primeros aportes realizados desde la academia en lo que se refiere a las familias en situación de transnacionalidad. Pues, según Puyana, “no se tiene conocimiento de que hayan sido objeto de otros análisis”.
En Colombia han emigrado alrededor de cinco millones de personas, cada una con prioridades y objetivos diferentes, lo que reviste el fenómeno migratorio del país de una gran heterogeneidad.
Una de las principales conclusiones de la investigación, que se incluye en el libro, es que en la familia en situación de transnacionalidad con hijos o hijas dependientes en el país de origen, es inherente un proyecto de vida familiar desde antes de la migración, el cual incluye la expectativa de una futura reunificación, el cumplimiento de obligaciones y compromisos mutuos de corresponsabilidad económica y vínculos emocionales, elementos que le confieren consistencia y solidez.
“Desde el exterior estos padres envían el dinero a los hijos y familias no solo porque lo necesitan para sobrevivir, sino también analizamos que esta es una forma de mantener el control sobre los menores de edad y de hacer parte en la toma de decisiones de ellos. A través del dinero se establece un hilo para controlar y reproducir el papel de padres desde la distancia”, afirma la investigadora.
Teniendo en cuenta que el trabajo de campo se llevó a cabo entre 2008 y 2010, momento en el que la crisis económica no se había profundizado tanto en países como España, la profesora Puyana comenta que actualmente en el Grupo de Estudios en Familia se adelantan investigaciones relacionadas con el tema del retorno.
El libro Familias colombianas y migración internacional. Entre la distancia y la proximidad, se puede adquirir en la librería de la U.N.
(Por: Fin/DMH /sup/AC)N.° 575