Política & Sociedad
Seguridad alimentaria a la deriva
La seguridad alimentaria, que en otros países es un asunto absolutamente importante, parece ir al “garete” en Colombia.
Medellín, 13 de abril de 2010 — Agencia de Noticias UN-Así se desprende tras la intervención El Desarrollo del Agro y las Perspectivas de la Seguridad Alimentaria en el País a cargo de la integrante de la Corporación Ecofondo Miriam Jiménez, quien se dirigió a los estudiantes que participan en la Cátedra Agraria Geografía de la Producción Agrícola Colombiana y coordinada por el Departamento de Ciencias Agronómicas de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UN en Medellín.
De acuerdo con la experta, si hasta 1993, zonas como el eje cafetero eran consideradas por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) como región piloto en Colombia de mejor bienestar social, en el 2008 presentó los peores indicadores alimentarios del país.
Las estadísticas en Colombia, según las fuentes oficiales reflejan que el 68 por ciento de la población rural es pobre y que el 41 por ciento de los hogares colombianos padecen de inseguridad alimentaria, dijo la experta.
Agregó que “no se entiende como a partir de la década de los 90 se redujo en más del 80 por ciento el área sembrada de productos agrícolas en el país y debido a la idea de exportar cuero y petróleo estamos cediendo en la importación de alimentos que antes producíamos”
La líder de Ecofondo, dijo que el desestímulo al desarrollo agropecuario en zonas como Antioquia, que aportaban un 14 por ciento al PIB agropecuario del país, se evidencia con el impulso a proyectos mineros en esta región, que debería fortalecerse por su condición de despensa.
“Aunque hemos avanzado en alternativas y pese a la situación crítica, las comunidades rurales han construido propuestas de producción alimentaria por encima de cualquier política nacional departamental, local o nacional o de que éstas no se hagan. Sin embargo, tenemos mayores niveles de inseguridad alimentaría que otros países”.
Sin soberanía alimentaria
Al relacionar la situación de inseguridad alimentaria en Colombia, la invitada a la Cátedra Agraria en la Sede Medellín, hizo referencia a que el país comparte con Ecuador, Perú y Uruguay, preocupantes indicadores.
En cambio citó el caso de Brasil, donde “se ha avanzado en el desarrollo industrial de la agricultura y en la formulación de algunas políticas de protección de derecho alimentario y este país no ha negociado en tratados internacionales la fragilidad de su propio sistema alimentario”.
Igualmente Chile, país que, en su opinión, “tiene una perspectiva de seguridad alimentaria interesante, aunque no ha trascendido a una perspectiva de soberanía”.
Tenemos un aliento positivo en Colombia frente a la seguridad alimentaria, que está representada en prácticas logradas especialmente entre las poblaciones indígenas y étnicas.
Se trata de formación de redes sociales, trueques y ventas en organizaciones, que son apoyadas por las alcaldías y la voluntad política de las administraciones de algunas poblaciones colombianas. Sin embargo, en el país falta mucho para alcanzar un desarrollo agrícola y considerar la seguridad alimentaria una política absolutamente importante.
“Algunos países desarrollados no tienen política de seguridad alimentaria, sino de soberanía alimentaria y estoy de acuerdo con lo que manifestaba George W. Bush, la política de seguridad alimentaria es una política de soberanía nacional y un país que dependa en este sentido de otras naciones, lo que pierde es su soberanía”, enfatizó la representante de Ecofondo.
(Por: Fin/ecr/feb)N.° 134