Artes & Culturas
Concepto de frecuencia se enseña con la guacharaca
A partir del tradicional instrumento vallenato se puede enseñar el concepto de frecuencia en Física, es decir, el número de veces que las ondas se repiten en una unidad de tiempo determinada.
Bogotá D. C., 03 de abril de 2017 — Agencia de Noticias UN-Si el estudiante se apropia de dicho conocimiento puede entender con más facilidad otras cualidades como el timbre, el tono y la intensidad, explica el profesor José Manuel Mejía, magíster en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.).
El docente les pidió a sus estudiantes de grado undécimo de la Institución Educativa CASD Simón Bolívar de Valledupar que construyeran guacharacas de diferentes tamaños. Luego, cada alumno las tocaba y, gracias a un software de libre adquisición, todos observaban la gráfica de las ondas sonoras emitidas.
De esta manera, los jóvenes vieron que, entre más grande es el diámetro de la guacharaca, el sonido es más grave, es decir, hay más distancia entre las ondas del gráfico.
Por el contrario, indica el magíster, con una guacharaca pequeña el sonido es más agudo, y el gráfico muestra que las ondas “se acercan” más entre sí.
Así mismo, en otra sesión, el docente les pidió que fabricaran guacharacas variando la distancia entre las ranuras: a mayor separación, más grave el sonido, es decir, menos vibraciones por segundo.
Según el académico, los estudiantes fueron notando que la frecuencia depende de las vibraciones por segundo. Con más vibraciones, a mayor frecuencia, el sonido es más agudo. De lo contrario, se va volviendo más grave.
Esta tendencia la confirmaron construyendo, en una tercera sesión, guacharacas con diferentes materiales. Allí, observaron que la fabricada en metal —que por lo general usan los grupos vallenatos— es la que posee un registro más agudo.
Gracias a esta experiencia, los alumnos mejoraron de manera considerable en su desempeño: en la primera evaluación tuvieron un acierto del 43 %; en la segunda, del 87 %. Esto se observó gracias a la prueba normalizada de Hake.
Para el profesor Mejía, “lo más innovador es que, utilizando una metodología de aprendizaje activo, llevamos la cultura vallenata al contexto educativo. De esta manera, los jóvenes se dan cuenta que su música también tiene componentes físicos, químicos y científicos”.
Por otro lado, añade el docente, los estudiantes se concientizaron de que aquello que no se encuentra en internet hay que investigarlo, y que desde allí siempre surgen grandes inquietudes académicas. “Ellos consiguieron entender cómo se aplicaba la teoría en un instrumento típico”.
(Por: fin/JFMM/MAFB)N.° 521