Ciencia & Tecnología
Con robot se podrían construir mapas
Un robot seguidor de líneas y defensor de territorio construyeron y programaron estudiantes de Ingeniería de Sistemas de la Facultad de Minas de la UN en Medellín.
Medellín, 30 de mayo de 2011 — Agencia de Noticias UN-Se trata de la aplicación de diferentes tipos de software para el robot LEGO NXT, integrado por piezas desarmables y que proporciona múltiples usos. El robot se maniobra a través de servomotores (dispositivo similar a un motor de corriente continua), sensores de ultrasonido y de luz.
De acuerdo con Leidy Jiménez, integrante del grupo de investigación Sintel Web, el seguidor de líneas permite bordear líneas y terminar el recorrido sin perderse ni en curvas ni en rectas. “Esto se hace mediante un software basado en PID, es decir, en un algoritmo de integrales derivadas y proporcionalidad para manejar el error del robot y evitar que se desvíe del trayecto”.
Entretanto, el defensor del territorio, a través del sensor de ultrasonido, ubica objetos dentro del plano, gira a 360º hasta encontrar el obstáculo y lo retira sin salirse del plano.
“El sensor de ultrasonido funciona detectando la distancia mediante ondas que manda y recibe, es una especie de radar, mientras que el sensor de luz detecta el valor de intensidad de luz que encuentra y determina si es negro o blanco”, señaló Esteban Arango de Sintel Web.
Precisó que el robot, existente en el mercado por un valor de $700.000, tiene infinitas aplicaciones. “Nosotros lo adaptamos a estas condiciones particulares, sirve por ejemplo para construir mapas de zonas que no se conocen. Otros compañeros hicieron un brazo robótico”, aseveró Arango.
Investigación para ofrecer soluciones al país
Temas relacionados con robótica, medioambiente, emprendimiento, nanotecnología, recursos mineros, generación de energía, emprendimiento, hacen parte del abanico de iniciativas con las que estudiantes de pregrado y posgrado de las distintas ramas de la Ingeniería quieren aportar al desarrollo del país.
Según Juan Manuel Vélez Restrepo, docente de la Escuela de Ingeniería de Materiales, estas jornadas complementarias al tradicional Seminario de Proyectos son un ejercicio pedagógico innovador, porque ponen al estudiante a estructurar, argumentar, defender sus resultados, saber discutir y explicar fenómenos.
“Estamos generando un sello en el estudiante de Ingeniería de la Facultad de Minas de la UN en Medellín, y es que él debe responder social y académicamente por los productos que obtiene y que el Estado cofinancia”, puntualizó.
(Por: Fin/grp/feb/vbr)N.° 40