Ciencia & Tecnología
Con reactor mejoran técnicas de control industrial
En Colombia la mayoría de las empresas operan sus procesos por lotes de forma manual. Pero la realidad puede cambiar gracias al desarrollo de técnicas de control y de automatización.
Medellín, 24 de enero de 2011 — Agencia de Noticias UN-En la UN en Medellín buscan que las compañías de cualquier sector se optimicen; para lograrlo, se adelanta el mejoramiento de un biorreactor en el que se aplican las teorías que por varios años ha desarrollado el Grupo de Investigación en Procesos Dinámicos, Kalman.
El equipo interdisciplinario de la UN, que también está integrado por estudiantes de pregrado de Ingeniería Química e Ingeniería de Control, busca implementar un sistema de instrumentación y control para que realmente sea un equipo de laboratorio y se puedan realizar mediciones y experimentos.
“Ahora queremos hacer pruebas con un biorreactor a escala de laboratorio que serviría para la producción de etanol, para luego empezar a ofrecer a la industria y demostrar que los procesos que se han hecho sí funcionan”, explicó Lina María Gómez Echavarría, docente de la Escuela de Mecatrónica de la Facultad de Minas.
De acuerdo con la profesora, con un sistema de control se evita que todo un lote se dañe y así se garantiza que, a pesar de que haya perturbaciones, cambios de temperatura y en las condiciones, se garantice que la producción (sea cual sea) llegue a las condiciones deseadas.
“Se le llama automatización y control a la forma en la que el usuario simplemente programa de acuerdo a sus necesidades. Con esta implementación, el proceso llega a las condiciones finales por sí solo”, precisó la docente.
El trabajo consiste en adecuar el equipo para que se puedan realizar los experimentos en los cuales se ubican sensores y se emplea una interfaz de usuario para hacer lectura de las medidas que se estén censando.
“En este caso, tenemos medidas de temperatura y de pH, todo eso hace un sistema de comunicación para que nos proporcione las medidas y hacer conversiones en la interfaz y con eso facilitar el comportamiento del sistema en ese momento”, explicó Luis Miguel Gómez, estudiante de Ingeniería de Control.
Hasta ahora, el biorreactor ha avanzado satisfactoriamente en su acondicionamiento. Una vez se termine de instrumentar, se realizarán una serie de pruebas para evaluar las condiciones iniciales y así obtener una producción deseada, en este caso de etanol.
(Por: Fin/dac/feb/vbr)N.° 822