Desarrollo Rural
Con pastoreo se reduce tiempo de celo en las yeguas
La técnica de pastoreo disminuye y regula el ciclo estral (celo) de las yeguas comparada con el método de estabulación (establo).
Palmira, 14 de octubre de 2015 — Agencia de Noticias UN–La técnica de pastoreo, en la cual se dejaron las yeguas al aire libre, consiguió regular los ciclos de ovulación a 25 días frente a la técnica de estabulación (establos), cuyos tiempos de fertilidad arrojaron ciclos irregulares de entre 30, 35 y hasta 38 días.
Si se hicieran cálculos de los 25 días logrados a través del primer método en comparación con los 35 del segundo, “se ahorrarían 700.000 pesos solo por el valor del concentrado de una semana sin tener en cuenta los gastos de agua, trabajadores, energía eléctrica, etc., lo que generaría un ahorro total aproximado de 1.500.000 pesos para una finca con 20 equinos”, expresa Ronald Andrés Osorio Rivera, autor del proyecto.
Lo anterior implica que entre más se reduzcan las posibilidades de que los animales estén en espera de los tiempos adecuados para ponerlos a reproducir, menores serán sus gastos de sostenimiento o tenencia, lo cual se verá compensando con la oportunidad de generar y vender crías a ritmos superiores.
El creador del proyecto, quien cursa séptimo semestre de zootecnia en la Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira, elaboró el trabajo “Comportamiento del ciclo estral bajo dos sistemas de producción”, desde el Grupo de Investigación Zooequus, en el que fue apoyado por diversos docentes de la Institución.
De dicha iniciativa se desprenden también otros resultados, como por ejemplo, que a través de la técnica de pastoreo el estrés de los animales es menor, dado el bienestar de sentirse al aire libre en comparación con la estabulación, puesto que en el encierro el equino presenta tensión prácticamente todo el día.
"Tanto los beneficios de estar al aire libre y recibir la luz del Sol (fotoperíodo), como el consumo de minerales, influyen en el ciclo estral, porque en el caso del fotoperíodo se regulan las hormonas folículoestimulantes (FCH) y luteinizantes (LH). Estas estimulan los ovarios para crear el folículo (líquido donde se desarrollan los óvulos) y en el caso de los machos, por ejemplo, favorece sus testículos", expresa el estudiante.
En el proyecto se trabajó con 80 animales distribuidos en cuatro fincas en Jamundí y Rozo, 40 yeguas fueron destinadas a la producción equina bajo la técnica de pastoreo, mientras que para el método de estabulación, se agruparon otras 40 en dos fincas de Candelaria y Cali.
El experimento se realizó en 2014 y duró de seis a ocho meses en los cuales se usaron caballos de paso criollos colombianos; para el método de estabulado, se les dio 6 kilogramos de concentrado al día, dividido en dos raciones; también se les suministró pasto elefante (Pennisetum purpureum) a razón de 45 kg diarios divididos en tres raciones; asimismo se dispuso de 25 a 28 litros de agua por día para que consumieran a voluntad.
El pasto elefante tenía un contenido de materia seca (lo que realmente alimenta al animal) del 13,03 %, y un 9,56 % de proteína cruda frente a un 12,25 % de lignina (componente no absorbible por el cuerpo). Por su parte, el pasto estrella (Cynodon plectostachyus) suministrado a los equinos bajo pastoreo, aportó un 28,11 % de materia seca, 12,03 % de proteína y 7,14 % de lignina.
Para el método de pastoreo, el forraje verde provisto fue de 14,66 kg por día, sal mineralizada y agua a voluntad (25-28 litros/día).
De igual manera y como sugerencia de otro estudiante de zootecnia e investigador, Luis Felipe Aguilera, se mencionó que “al animal de pastoreo se le debe suministrar, además de forraje, suplementos o concentrado para mejorar aún más la reproducción”.
Para identificar la reducción de tiempo del ciclo estral se realizaron palpaciones vía rectal con la ayuda de un ecógrafo trasductor lineal, con la intención de identificar y registrar específicamente la aparición y desarrollo del folículo.
(Por: Fin/HAA/MLA/AV)N.° 457