Economía & Organizaciones
Con matemáticas, gestión de proyectos suma mejores dividendos
Tan solo un 39 % de los proyectos en ejecución llegan a ser exitosos, lo cual representa pérdidas de dinero a las empresas y rezago en cuanto a competitividad.
Manizales, 09 de octubre de 2014 — Agencia de Noticias UN-Este modelo dará pautas para el desarrollo de patrones conductuales que permitan la adaptación del equipo interdisciplinar. Foto: Andrés Almeida


Con el modelo matemático se busca analizar el comportamiento de las variables existentes en la gestión de proyectos. Foto: Andrés Almeida


Basado en estadísticas internacionales, tan solo un 39 % de los proyectos en ejecución llegan a ser exitosos. Foto: Andrés Almeida


La gestión de proyectos hace referencia a la planeación, organización, motivación y control de recursos. Foto: Andrés Almeida


El anterior dato, basado en estadísticas internacionales, fue dado a conocer por la profesora Luz Stella Cardona, quien sostiene que desde una mirada empresarial, la gestión de proyectos podría ser más eficiente y exitosa mediante la aplicación de un modelo basado en matemáticas complejas.
La investigación desarrollada por la docente, como parte de su Doctorado en Ingeniería – Industria y Organizaciones de la U.N. Sede Manizales, busca evaluar el rendimiento de dichas estrategias empresariales.
La gestión de proyectos hace referencia a la planeación, organización, motivación y control de recursos en función de una serie de objetivos empresariales para optimizar su desempeño.
La complejidad de dichos proyectos son las probabilidades, riesgos e incertidumbres causados por variables modificables durante la ejecución, que tienen como principal restricción el tiempo.
“Ya que en proyectos hablamos de variables cualitativas como eficiencia, tiempo, presupuesto, metas y manejo de equipos, la idea es proponer un modelo a través de las matemáticas, que permita analizar el comportamiento de estas variables, con el objetivo de definir las metas y saber cómo desde la gerencia se podrá influir para mejorar los comportamientos”, explica la ingeniera.
Las matemáticas complejas interpretan, a través de modelos computacionales, toda clase de fenómenos en diferentes ramas del conocimiento. En el caso de la gestión de proyectos, tratan de determinar cuáles son las variables cualitativas que confluyen en la planeación de estrategias. Esta tarea resulta compleja en la medida en que se determina por la incertidumbre.
Al no poderse reiniciar un proyecto desde cero, las ciencias clásicas se han encargado de estudiar las diferentes herramientas basadas en sistemas lineales.
Aplicar la matemática compleja implica estudiar variables cuantitativas y su relación con las cualitativas, por lo que se observan equipos interdisciplinares que mejoran el rendimiento de la gestión.
“La idea es formular aspectos sobre este procedimiento para formar a los líderes que van a manejar proyectos en un futuro, pero con un pensamiento y habilidades cognitivas que permitan desarrollar el tema de complejidad”, dice.
En Colombia, Cardona evalúa la gestión de proyectos desde el sector público como un sistema de retardos y plazos que se incumplen para finalmente no entregar resultados.
Este modelo matemático dará pautas para el desarrollo de patrones conductuales que faciliten la adaptación del equipo interdisciplinar de proyectos a condiciones cambiantes, con lo cual también se espera lograr que las estrategias estén encaminadas a objetivos concretos y reales para alcanzar el éxito.
(Por: Fin/MLIA/MLA/AC)N.° 953