Ciudad & Territorio
Con más bicis, paisaje y vías rescatarían alrededores de parques en Bogotá
Los parques metropolitanos (más de diez hectáreas) y zonales (entre una y diez hectáreas) son grandes espacios que podrían generar mayores beneficios en los entornos urbanos.
Bogotá D. C., 16 de febrero de 2017 — Agencia de Noticias UN-Después de analizar los alrededores –o bordes– de tres zonas del Parque Metropolitano Simón Bolívar, el arquitecto Norman Luis Díaz, magíster en Diseño Urbano de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), encontró que en la capital del país los parques se han diseñado de manera fragmentada, sin tener en cuenta las necesidades de las personas, quienes manifiestan problemáticas como inseguridad, falta de iluminación y desorden.
El Jardín Botánico José Celestino Mutis, el barrio Bosque Popular, la Unidad Deportiva El Salitre y el nodo en el que se unen los barrios Pablo VI, La Esmeralda y el sector central del Parque, fueron los lugares identificados por el arquitecto Díaz para realizar nuevas propuestas urbanas.
“Alrededor de estos parques se presentan muchos problemas de seguridad, la mayoría tienen cerramientos, hay presencia de vendedores ambulantes, basuras que dificultan el movimiento de las personas y rompen la armonía con el paisaje natural propio de los parques. Allí tampoco hay mobiliario ni iluminación adecuada”, explicó el magíster.
También observó que no hay equilibrio entre el espacio vehicular y el peatonal y que además todas estas zonas exteriores tienen un diseño estandarizado cuando deberían adecuarse a las necesidades de cada espacio.
Recuperar canal de agua
Para reducir los impactos negativos que actualmente existen en el Parque, la propuesta del investigador Díaz incluye generar nuevos proyectos urbanos y arquitectónicos que inviten a las personas a disfrutar y a sentirse seguras en estos bordes, como por ejemplo crear más accesos, cambiar el trazado de algunas de las vías que fraccionan los sectores del Parque y construir relaciones con los colegios cercanos y los edificios medianos (ocho pisos) que tengan vista hacia el parque, entre otros.
También se contempla aumentar las relaciones ambientales recuperando un canal de agua que está sellado para conectarlo con el lago del Jardín Botánico; instalar contenedores grandes para depositar las basuras y evitar que estas queden sobre los andenes; e incrementar el número de cicloparqueaderos y la oferta de bicicletas públicas.
La intersección de las avenidas Pablo VI Calle 53 y La Esmeralda se puede transformar en un espacio de actividades para usos diversos como teatro y equipamientos que generen actividad permanente para los habitantes.
“Para la manzana del CAN se proponen ocho pequeñas manzanas de servicios hospitalarios, usos residenciales, culturales e institucionales, con torres de hasta 22 pisos sobre el Parque”, amplía el arquitecto.
Así mismo, en el borde de la Unidad Deportiva el Salitre se adecuarían equipamientos deportivos en escenarios cubiertos para la práctica diversa y permanente al aire libre.
En su Plan de Ordenamiento Territorial (POT) Bogotá tiene prevista la creación de 29 parques metropolitanos, de los cuales cerca de la mitad ya están construidos y los demás están por construir, por lo que representan una gran oportunidad para aumentar las relaciones urbanas entre los parques y los barrios.
(Por: Fin/VC/MLA/LOF)N.° 289