Educación
Con la óptica se mejora enseñanza de la física hasta un 80%
Así lo afirma Ángela Guzmán, representante de la Comisión Internacional de Óptica, organización que colabora con la Unesco para la mejor enseñanza de las ciencias básicas.
Bogotá D. C., 13 de diciembre de 2010 — Agencia de Noticias UN -Y, ¿cómo se logra? Según Guzmán, con el aprendizaje activo, una forma de enseñanza en la que los estudiantes son los que llegan a las respuestas de los problemas a través de la experimentación y la comprobación personal de los fenómenos como el de la óptica.
En Colombia, la Universidad Nacional fue elegida para capacitar a profesores de todas las sedes de la institución, así como a docentes de universidades de otros países y colegios de Bogotá, con el objetivo de mostrarles técnicas de enseñanza que pueden utilizar en el aula de clase.
Miguel Torres Cisneros, profesor de la Universidad de Guanajuato (México), indica que en su país se presentan los mismos problemas en la enseñanza de las ciencias básicas en lo referente a la baja capacitación de los docentes y al bajo rendimiento de los estudiantes en las pruebas escolares.
“Un método de aprendizaje activo logra tener una gran incidencia sobre un alumno. La mayoría de los problemas vienen asociados a que cuando el profesor comienza a dar la clase, él quiere transmitir un solo tipo de conocimiento, pero lo que realmente el estudiante obtiene son conceptos completamente distintos. Cuando uno realiza una prueba para saber qué conocimiento obtuvo el joven, es cuando uno se da cuenta de que lo que uno enseñó no fue totalmente tomado en cuenta por el alumno”, indicó Torres Cisneros.
Luz Marina Rodríguez, docente del Colegio Iparm de la UN, asegura que son varias las técnicas que podrá poner en práctica en su clase. “Estos talleres son importantes porque nos dan muchas herramientas nuevas para trabajar y una nueva visión sobre los procesos de enseñanza-aprendizaje, y también tener en cuenta las necesidades de los niños hoy en día”.
Entretanto, William Ortiz Angulo, docente del municipio de Tumaco (Nariño), manifiesta que ahora los estudiantes son mucho más proactivos en las clases, por tanto, necesitan clases más dinámicas, en las cuales se pueda balancear la teoría con la práctica, algo que todavía no se logra en la mayoría de instituciones educativas del país.
Ángela Guzmán indica que el taller de aprendizaje activo de la óptica y la fotónica es un programa de la Unesco, que busca esencialmente motivar a los estudiantes de secundaria para el estudio de las ciencias.
“La óptica es especial para este efecto porque todo es visible, se pueden hacer muchos experimentos que realmente son muy fáciles de visualizar. Aquí los docentes aprenden que no necesitan tener grandes infraestructuras y equipos muy sofisticados para enseñarles a los estudiantes. Para eso tenemos que cambiar la mentalidad de los profesores, porque hay la tendencia de enseñar en la forma en que ellos recibieron su educación. Eso hace que consideremos al estudiante como un balde vacío al que hay que llenarlo de información, y muchas veces el aprendizaje no se adquiere por ese método”, explica la representante de la Unesco.
Guzmán agrega que está demostrado científicamente que a través del aprendizaje activo las personas aprenden mejor. “Cuando el profesor da una clase por métodos tradicionales de enseñanza, los estudiantes mejoran sus conocimientos o su comprensión solo en 10%, mientras que por métodos como los que estamos usando en el taller el promedio mejora en 80%”.
(Por: Fin/capg/feb/vbr)N.° 545