Economía & Organizaciones
Con el mismo par de zapatos, diseños muy diferentes
El intercambio de la parte superior que cubre el empeine y la parte delantera del pie en el calzado (capellada), le permitirá al usuario tener varios estilos en un solo par de zapatos.
Palmira, 11 de octubre de 2016 — Agencia de Noticias UN-La propuesta se enfoca no solo en la moda sino en la capacidad del diseñador industrial de realizar proyectos funcionales. Foto: Andrés Felipe Trujillo. Modelo: Anny Beckerman.


Zapatos con capelladas intercambiables que le otorgan una apariencia diferente cada vez. Foto: Andrés Felipe Trujillo. Modelo: Anny Beckerman


Nodo Proyectual, Ambiente, Cultura y Diseño incentiva un rediseño del calzado para hacerlo más ecoambiental y reducir el proceso de producción.


Plataforma en madera para reducir el impacto ambiental. Foto: Andrés Felipe Trujillo. Modelo: Anny Beckerman


Después de un análisis ecoambiental, Leidy Johana Granada, Laura Vanessa Nieva y María Andrea Llantén, estudiantes de Diseño Industrial de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Palmira, diseñaron calzado, un bolso y un pectoral que se pueden lucir de diferentes maneras a partir de piezas intercambiables. Los materiales que ellas utilizaron son reciclables y reutilizables.
Keleba es el nombre de la propuesta que surgió según la lógica del ecodiseño, la cual busca reducir los ciclos de vida de los productos, y con esto su posible impacto al ambiente.
Así es como esta propuesta permitirá que el cliente no necesite comprar zapatos para cada ocasión, porque con un mismo par podrá tener estilos variados. “Con el cambio de capellada el calzado luce totalmente diferente. Ubicamos los broches de manera estratégica para que le den al zapato una apariencia estética”, agrega una de las gestoras del proyecto.
Para crear la plataforma del zapato, las futuras diseñadoras usaron balso, un material biodegradable, con una cobertura de corcho. Este producto contrasta de manera favorable con el impacto ambiental, pues para la elaboración de la suela comercialmente se han usado materiales como el poliuretano, que tiene un ciclo largo de degradación en el ambiente.
No es extraño que los zapatos que la gente compra para eventos formales se usen una vez y después se desechen. Esto termina siendo perjudicial para el ambiente si se tiene en cuenta que un zapato que se comercializa en el mercado cuenta con cerca de 18 piezas de ciclo de degradación largo. Uno de los logros de este proyecto fue la reducción del número de piezas internas, al pasar de 18 a 12.
La temática utilizada para desarrollar este ejercicio fue la estética artesanal de Palenque, sitio donde vivían los negros cimarrones en la etapa virreinal y comienzos de las repúblicas latinoamericanas.
Valiéndose de los colores y las texturas que remiten a la cultura palenquera, las estudiantes crearon estos tres productos que se pueden lucir en eventos formales, pero que también tienen un toque exótico.
En el proyecto se ha planteado que los productos sean artesanales y confeccionados por madres cabeza de familia –para reducir el consumo de energía– y a la vez contar con el apoyo de una comunidad vulnerable en el desarrollo del proceso.
Así mismo, se trabajó a partir de herramientas de ecodiseño, como los principios de ecología de Edwin Datschefski, entre los que se cuenta que el producto se elabore con materiales orgánicos, que consuma energía renovable, que las emisiones del proceso de producción sean seguras, que se requiera la menor cantidad de energía posible, y que utilice mano de obra en lugar de maquinaria.
Kebala es una propuesta que rebate la idea de que los ecodiseños no logran un valor estético importante, pues en esta línea se integraron materiales de bajo impacto ambiental como la madera, además de decoraciones en lana y cuero sintético, que le dan al producto una apariencia agradable.
(Por: FIN/MAO/MLA/LOF)N.° 675