Medioambiente
Con dinero, pero sin árboles ni terrenos para reforestar
Para el Gobierno nacional, el problema de la reforestación en Colombia, a diferencia del pasado, no es un problema de dinero, ahora radica en la falta de árboles y espacios para iniciarla.
Bogotá D. C., 23 de julio de 2011 — Agencia de Noticias UN -Así lo aseguró el viceministro de Ambiente, Carlos Castaño Uribe, durante la reunión realizada en la Universidad Nacional, con el ánimo de debatir la situación forestal colombiana, con miras al mejoramiento de la calidad ambiental del país.
“El Gobierno nacional cuenta con recursos para sembrar tres millones de árboles en el país, pero no hay material vegetal ni tierra donde hacerlo”, dijo el representante del gobierno. Además, aseguró que desde el ministerio se están estudiando medidas de corto plazo que mitiguen el impacto, como establecer una veda para la tala de los bosques.
Para el investigador de la Universidad Nacional, Julio Carrizosa, líder del comité que busca proponer una nueva política forestal en Colombia, la claridad del Gobierno nacional sobre la situación de los bosques, es una voz de aliento para la labor que adelantan. “El Gobierno tiene identificados dos aspectos fundamentales que nos sirven de base para diseñar propuestas, uno es el tema de la carencia de los recursos biológicos para reforestar las riberas de los ríos, y el otro que tiene que ver con el compromiso de los habitantes de esas riberas para permitir la siembra de los árboles y conservarlos para el libre desarrollo de los bosques”, explicó.
Como conclusión del encuentro, en el que se congregaron representantes de los diferentes sectores interesados en el tema ambiental, se destacó la necesidad de cooperación nacional e internacional, para el desarrollo de actividades encaminadas en la elaboración de propuestas definitivas.
“Históricamente nos hemos alejado del bosque, pareciera que existen paralelamente dos países, uno que vive del bosque y otro que no quiere saber nada de él, lo que debemos hacer es cambiar esa tendencia de deforestación, que en los últimos ocho años ha pasado las 300 mil hectáreas anuales”, advirtió Carrizosa.
(Por: Fin/ab/feb/vbr)N.° 471