Política & Sociedad
La U.N. presenta propuestas para reparación de víctimas de comunidad Naya
La reparación de los daños contra la dignidad de las víctimas, de la pérdida de sus condiciones de vida y de las luchas contra la impunidad son las propuestas realizadas por la U.N. para la recomposición social de esta comunidad.
Bogotá D. C., 28 de abril de 2015 — Agencia de Noticias UN-El fortalecimiento de su institución educativa Elías Troches es una manera de construir y mantener la memoria.


La profesora Myriam Jimeno y los antropólogos Ángela Castillo y Daniel Varela fueron los encargados de presentar las propuestas.


La propuesta está sustentada en un proceso de investigación realizado por Myriam Jimeno, profesora del Departamento de Antropología e investigadora del Centro de Estudios Sociales (CES) de la U.N., y los antropólogos Ángela Castillo y Daniel Varela.
El trabajo se desarrolló con una de las comunidades naya que sufrió la masacre ocurrida en el Cauca en abril del 2001, a manos del bloque Calima de las autodefensas. Esta comunidad no retornó a la región y hoy se conoce como Kitek Kiwe (tierra floreciente).
La presentación de estas propuestas se realizó en una audiencia de incidente de reparación integral que la sala de Justicia y Paz del Tribunal Superior de Bogotá le está haciendo al bloque Calima de las Autodefensas Unidas de Colombia, autores de la masacre, específicamente a los excombatientes que hacen parte de ese proceso de justicia transicional, entre ellos Ever Velosa, alias “HH”.
Por invitación del magistrado Eduardo Castellanos, quien tiene a cargo este proceso, el grupo asistió a la audiencia para aportar elementos desde la investigación, alrededor del contexto sociocultural en el que ocurrió este hecho delictivo y el desplazamiento forzado.
La investigación etnográfica partió de la idea de que Naya es una región con diversidad de pobladores, mayoritariamente afro, ubicada en la cuenca baja del rio Naya hacia el Pacífico, así como una población campesina e indígena que se encuentra en las partes altas.
En este sentido, el Grupo de Conflicto Social y Violencia de la U.N. propone tres grandes campos de reparación.
La reparación de los daños contra la dignidad de las víctimas es una de las propuestas. De esta manera, es necesario que se dé un trabajo en contra de la estigmatización de la población.
Una forma de contrarrestar este fenómeno es con el fortalecimiento de su institución educativa Elías Troches, pues en este lugar se pueden dar bases de construcción y transmisión de la memoria sobre la experiencia violenta y pueden llegar a audiencias más allá del Cauca.
La segunda propuesta se refiere a la reparación de la pérdida de las condiciones de vida, por lo cual se propone la constitución de la finca La Laguna como resguardo indígena. Esta tierra, con una extensión de 200 hectáreas, en Timbío (Cauca), recibió en el 2005 a 56 familias y hoy son más de 300 personas las que viven allí.
Las garantías de los servicios públicos de luz y agua en Kitek Kiwe y un programa de mejoramiento y ampliación de vivienda son también parte de la propuesta.
El tercer punto son las luchas contra la impunidad, pues, según la profesora Jimeno, existen aún vacíos en la identificación de los autores intelectuales y en los financiadores de la masacre.
“Se debe tener como objetivo la no repetición de los hechos y la no persecución de los reclamantes de los derechos”, afirmó la profesora Jimeno.
Además explicó que la forma de lograrlo es con la investigación penal, de modo que se puedan ubicar esos autores y realizar un seguimiento desde las condiciones de seguridad de los líderes de la comunidad y los reclamantes.
Estas propuestas forman parte del libro Después de la masacre, emociones y políticas en el Cauca indio, publicación realizada desde la Facultad de Ciencias Humanas de la U.N. que será presentada el próximo 29 de abril en la Feria Internacional del Libro.
(Por: Fin/VMH/dmh/AC)N.° 252