Desarrollo Rural
Con aplicativo y técnicas ecológicas impulsan venta de hortalizas
Una herramienta tecnológica para que los chefs de los restaurantes gourmet de Bogotá ingresen semanalmente la cantidad de hortalizas y aromáticas que necesitan les permite a los cultivadores abastecer dicha demanda sin intermediarios.
Bogotá D. C., 19 de mayo de 2016 — Agencia de Noticias UN-“Este enfoque les puede garantizar ingresos estables y unos precios con los que puedan recuperar sus costos de inversión”, explica el profesor de la Universidad Nacional José Stalin Rojas, director del Observatorio de Logística, Movilidad y Territorio del Centro de Investigaciones para el Desarrollo de la Institución.
Antes, los campesinos vendían sus productos y les pagaban unos precios que no justificaban sus costos. Lo que permite el aplicativo es conectar nichos especializados con miras a tener ventas anticipadas para poder producir, explica el profesor Rojas.
El aplicativo permitirá conectar a “los consumidores que reconocen unos productos con alto valor agregado con los cultivadores, quienes necesitan vender sus productos de forma directa”, agrega.
Mediante el uso del aplicativo en este nicho de mercado, identificado tras un estudio de mercadeo que tuvo el acompañamiento del Sena, así como con la enseñanza de buenas prácticas agrícolas, la U.N. apoya a un centenar de cultivadores de Cundinamarca, especialmente mujeres, para el desarrollo y comercialización de sus productos.
A través de este proyecto de investigación, los 100 cultivadores de los municipios de Machetá, Suesca y Chocontá han logrado cosechar sus productos con los más altos estándares de calidad y el espíritu de desarrollar negocios sostenibles y sin intermediarios.
También con aromáticas
La actividad se ha centrado en la producción de hortalizas y aromáticas. Sobre la primera línea, los productores están manejando siete clases de lechuga, entre las que figuran la batavia, la crespa verde, la crespa roja. En cuanto a plantas aromáticas figuran la yerbabuena, el tomillo, el orégano y la menta.
Desde diciembre del año pasado, estos productores, en particular la Asociación de Mujeres Productoras Rurales de Machetá (Asorum), se han centrado en el mejoramiento de sus prácticas para que los productos sean agroecológicos, inocuos para el consumo humano.
Es el caso de María Beatriz Montenegro, una de las integrantes de Asorum, reconoce que la U.N. le ha brindado los conocimientos para mejorar su producción.
En efecto, anteriormente, esta cultivadora sembraba en surcos solo lechuga, la cual resultaba vulnerable a la acción de caracoles y babosas. Con el fin de no perder la producción, en ocasiones hacía uso de químicos para controlar las plagas, lo que reducía la inocuidad del vegetal.
Hoy, dada la transferencia de conocimiento por investigadores de la U.N., esta cultivadora le apuesta a combinar plantas en el sembrado que cumplen la función del plaguicida, sin intoxicar el producto. Este proceso es conocido como alelopatía, que es definida como la influencia de un compuesto químico (natural) liberado por una planta sobre otra.
“Combino los surcos de lechuga con surcos protectores de cebollín y de tomillo. El olor del cebollín resulta muy fuerte para estos bichos y no nos dañan la lechuga. Esto era algo que yo no sabía”, explica María Beatriz Montenegro.
Como ella, el agricultor Víctor Montenegro, otro de los 100 cultivadores beneficiados, ya sabe preparar un repelente de insectos a base de ají, que aplica al repollo morado. “Lo que hacemos es una trampa natural porque no afecta el repollo, pero mata al insecto”, expresa.
El enfoque agroecológico hace que la huerta o la finca se perciba como un ecosistema de beneficios, para la subsistencia de los campesinos y el mercado.
El proyecto se realizó en desarrollo de una de las fases del Corredor Tecnológico y Agroindustrial Bogotá-Cundinamarca, que cuenta con la investigación de la Universidad Nacional y la financiación de la Gobernación de Cundinamarca, la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico y el acompañamiento del Sena en materia de emprendimiento para agronegocios.
(Por: Fin/HEVC/MLA/APBL)N.° 756