Economía & Organizaciones
Complicada situación agropecuaria del país
El sector agropecuario se debe analizar desde la distribución de la tierra, el conflicto en el sector rural, la valorización del peso y la importación de alimentos.
Bogotá D. C., 05 de junio de 2013 — Agencia de Noticias UN-“Falta una política agraria de Estado, porque hay mucha descoordinación entre los ministerios”. Foto: www.minagricultura.gov.co


En estos momentos, el sector agropecuario es el eje de las conversaciones de paz en La Habana. Foto: somoslarevista.com


Freddy Arias: “Colombia tiene 22 millones de hectáreas para producir alimentos y solamente se están usando 5 millones”.


El sector rural está perdiendo importancia dentro de la composición del PIB, ese aporte es menor y otras actividades cobran relevancia (caso minería). Foto: justiciatributaria.co


El ingeniero agrícola Freddy Arias, presidente de la Asociación de Ingenieros Agrícolas de Colombia, aseguró en el programa UN Análisis de UN Radio lo siguiente: “Colombia tiene 22 millones de hectáreas para producir alimentos, pero solamente se están usando 5 millones, y eso es muy crítico”.
El ingeniero está trabajando en el sector de la papa en los departamentos de Boyacá, Cundinamarca, Arauca y Nariño. Allí se encontró que los pequeños y medianos productores afrontan situaciones muy difíciles, porque la carga hasta hace un mes valía 30 mil pesos, y los costos de producción son elevados.
Agregado a lo anterior, en otros sectores como el de la panela o el de la palma sucede lo mismo. “La pregunta es, ¿qué está pasando? tenemos un consumo elevado y un mercado internacional, pero no hay desarrollo en el sector”, cuestionó Arias.
La Sociedad Colombiana de Agricultores (SAC) entregó la encuesta de opinión empresarial agraria. A partir de esta, se concluyó que la situación es crítica para el campo colombiano. Esta consulta trimestral se realizó con 2.500 personas en 230 municipios de 25 departamentos.
Según Rafael Mejía, presidente de la SAC, “la inversión en infraestructura, maquinaria y adecuación de tierras se ha ido cayendo; este hecho es generalizado. El crecimiento está por debajo del resto de la economía, y la oferta tampoco ha aumentado”.
Asimismo, señaló que “falta una política agraria de Estado, porque hay mucha descoordinación entre los ministerios, porque nadie los ha puesto a trabajar hacia el sector rural”.
Sobre el gremio del arroz, el gerente general de la Federación Nacional de Arroceros (Fedearroz), Rafael Hernández, aseguró que “a Colombia llega arroz de manera legal e ilegal. Por esta razón, hay abundancia cuando no hay cosecha. Con el tratado de libre comercio con los Estados Unidos, llegaron 69 mil toneladas, y se espera que este año lleguen 82 mil, afectando a los productores nacionales”.
Hernández también señaló: “en estos momentos, el sector agropecuario es el eje de las conversaciones de paz en La Habana y del desarrollo rural. Entonces, no se entiende cómo se negocia. Esto se suma a que el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo trata de desbaratar al sector. Como arroceros, le pedimos al Gobierno que, si ya nos incluyeron en estos pactos, nos den el apoyo en créditos a largo plazo con tasas de interés pagables”.
Por otra parte, Luis Arango Nieto, exviceministro de Agricultura, afirmó: “la situación es muy complicada, porque hay mucha inquietud en los diferentes gremios y existe cierta incertidumbre por lo que pueda suceder en Cuba respecto al tema de la seguridad en las zonas rurales”.
Además, la revalorización del peso colombiano está afectando al agro colombiano. “Hay muchos subsectores que dependen de las exportaciones y del precio internacional; entonces cualquier cambio en el precio del dólar incide en los ingresos de los agricultores”.
Asimismo, el ingeniero agrícola Elkin Cortés, profesor de la UN en Medellín, recalcó que “en el sector rural hay muchas dudas porque se está perdiendo importancia dentro de la composición del Producto Interno Bruto. Cada día ese aporte es menor y otras actividades cobran relevancia (caso minería)”.
Para finalizar, el profesor Héctor Fabio Ramos, agrónomo y docente de la UN en Palmira, concluyó: “si no le apostamos al campo, vamos a seguir en ese atraso tecnológico que nos caracteriza. Definitivamente, la apuesta debe hacerse a los pequeños agricultores colombianos. No podemos permitir que la gente se siga viniendo del campo hacia las ciudades. También hay que rediseñar políticas, basándose –si es posible– en acuerdos con todos los grupos que afectan al país”.
*Escuche nuevamente el programa en la página web http://www.unradio.unal.edu.co/detalle/cat/un-analisis/article/sector-agropecuario-colombiano.html.
UN Análisis se emite de lunes a viernes a partir de las 7:30 a.m. por UN Radio (98.5 FM en Bogotá; 100.4 en Medellín) y en la página web www.unradio.unal.edu.co. Consúltenos también en Twitter y Facebook.
(Por: CJSR/sup/fgd/csf)N.° 249