Educación
¿Cómo vincular datos de genomas y genotipos en esta era?
Este y otros interrogantes se tratarán en un Simposio Internacional de la Facultad de Agronomía, en el que se hablará sobre los enfoques científicos y técnicas de investigación de la era posgenómica.
Bogotá D. C., 18 de noviembre de 2010 — Agencia de Noticias UN - EsteEl Grupo de Investigación de Genética de Rasgos de Interés Agronómico de Plantas, de la Facultad de Agronomía de la UN, realizará el 22 y 23 de noviembre el Simposio Internacional Plant Breeding in Posgenomic Era, Trends and Perspectives.


El mejoramiento genético de plantas, sus perspectivas, tendencias científicas y las estrategias metodológicas que se abren con la secuenciación de genomas de cultivos de interés para la obtención de cultivares, con el objetivo de que sirvan al desarrollo sostenible de la agricultura, serán los temas que reunirán a expertos nacionales e internacionales, académicos, profesores, estudiantes e investigadores en un encuentro organizado por el grupo de investigación de Genética de rasgos de interés agronómico de plantas, de la Facultad de Agronomía de la UN.
En el caso agrícola, es importante desarrollar cultivares resistentes a enfermedades, plagas, de mejor calidad nutritiva y resistentes a factores ambientales.
“La genómica hace un aporte cualitativo al estudio de los problemas de la agricultura y en el caso del desarrollo de nuevos cultivares abre caminos para dar respuestas efectivas y oportunas, que respondan a retos del siglo XXI, como son el cambio climático, la disponibilidad de alimentos dentro de enfoques de manejo sostenible de los recursos y las prácticas amigables con el ambiente”, aseguró Teresa Mosquera Vásquez, profesora Asociada de la Universidad Nacional, organizadora del evento.
El Simposio Plant Breeding in Posgenomic Era, Trends and Perspectives tiene como objetivo presentar el uso de metodologías novedosas que abren nuevas posibilidades a los investigadores, en especial el uso de datos de secuenciación, desarrollo de marcadores diagnóstico, selección genómica y empleo de la bioinformática en los programas de fitomejoramiento.
“Estos nuevos enfoques metodológicos como selección genómica, mapeo por asociación unido a estudios que integran los estudios de fenotipo en una nueva rama llamada fenómica podrían permitir a los investigadores avanzar más rápido y de forma más precisa para la obtención de nuevos cultivares para ser empleados en agricultura en un enfoque de sostenibilidad”, agregó la profesora.
Expertos en el tema, interlocutores de primera línea en la comunidad científica mundial, investigadores y estudiantes se reunirán para que a través de un ambiente de reflexión se impulsen los nuevos enfoques metodológicos que potencien la investigación científica en la agricultura, realizada desde la Universidad.
Este seminario lo realiza la Universidad Nacional de Colombia con el apoyo del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Asohofrucol, el Instituto Max Planck, Yara Colombia y Fedepapa, y tendrá lugar en el auditorio de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional, el 22 y 23 de noviembre.
Los jóvenes investigadores podrán conocer de primera mano las “oportunidades que ofrece ser parte de una comunidad científica, y para los investigadores senior representa la posibilidad de intercambiar con pares de más experiencia acerca de las nuevas estrategias y metodologías”, concluyó la profesora Mosquera.
(Por: Fin/car/feb/vbr)N.° 298