Salud
Combatir el rotavirus ahora será más rápido
Con fármacos de fácil adquisición, es posible frenar los vómitos y la diarrea que caracterizan a la enfermedad. Los niños infectados verían disminuidos los síntomas en dos o tres días.
Bogotá D. C., 02 de septiembre de 2013 — Agencia de Noticias UN –Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Rotavirus causa al año 500 mil muertes y 2 millones de hospitalizaciones por diarrea, especialmente en países en vía de desarrollo.
En Colombia, el Ministerio de Salud y Protección Social recientemente incorporó en el esquema de vacunación la vacuna contra el Rotavirus a los dos meses de edad, con un refuerzo a los cuatro meses.
“Si bien existe vacuna, esta no remedia síntomas como la diarrea, sino que la atenúa y evita un alto número de hospitalizaciones”, dice Carlos Arturo Guerrero, investigador de la U.N., quien lidera una exploración científica que ha identificado una serie de compuestos naturales y de fármacos de venta libre que, junto con la vacuna, ayudan a detener la enfermedad por completo.
Se trata de tres tipos de fármacos capaces de inhibir casi el 100% de la infección. En el primero se encuentran los antiinflamatorios no esteroides (diclofenaco, ibuprofeno y aspirina –AINE–), que se utilizan para desinflamar y disminuir la fiebre o los dolores.
El segundo está constituido por algunos que solo se utilizan en la diabetes. Se caracterizan porque activan una molécula en la célula que se llama PPARgama, clave en los problemas de esta enfermedad.
En el último, se encuentran ciertos antioxidantes, dentro de los cuales se destacan la vitamina C, la N-acetilcisteína y la curcumina.
La n-acetilcisteina es un aminoácido que se proporciona, por ejemplo, para tratar la tos en niños y ancianos, pues aclara el moco, y en prematuros ayuda a expulsar el meconio (las primeras heces). La curcumina es un condimento muy usado en la cocina. Aunque en Colombia su uso no es tan popular, se consigue en los supermercados.
¿Qué tienen en común estas sustancias? Según precisa el profesor Guerrero, actúan sobre una molécula celular, relacionada con el dolor y la inflamación, conocida como NF-KB (factor nuclear potenciador de las cadenas ligeras kappa de las células B activadas).
“Descubrimos que, cuando ingresa a la célula, el virus activa mecanismos oxidativos que, a la vez, son proinflamatorios. Los fármacos inhiben la NF-KB y la producción de sustancias oxidativas. Así, combaten la inflamación”, explica el experto.
Los medicamentos no actúan directamente sobre el virus, sino sobre las células, al desactivar moléculas que este utiliza normalmente para replicarse. Se trata de fortalecer a la célula para que se defienda.
Inicialmente, los científicos infectaron células cultivadas para luego inocularles los fármacos. Luego, efectuaron el procedimiento con ratones (recién nacidos y adultos), y familiares infectados. “Todos presentaron mejoras radicales con el tratamiento”, asegura.
Este constituye un aporte mundial para que los afectados se alivien rápidamente, con productos de venta libre que no tienen contraindicación.
Tratamiento
1. Todos los niños deben ser vacunados oportunamente contra el rotavirus.
2. Una vez diagnosticada la enfermedad, sin importar si están vacunados o no, se les debe dar: 1. N-acetilcisteína 200 mg cada 8 horas, disuelto en agua (60 mg/kg/día). Si el niño es mayor de dos años: 600 mg cada 8 horas. 2. Vitamina C de 500 mg cada 8 horas.
3. Si es mayor de 6 meses y el niño tiene fiebre y malestar general: ibuprofeno (presentación pediátrica) cada 8 horas. Puede adicionarle a las comidas curcumina al gusto, se usa de manera similar al condimento conocido como “color o achiote”
Para leer el artículo completo haga click en el siguiente enlace: http://www.unperiodico.unal.edu.co/dper/article/rotavirus-tendra-tratamiento-rapido-y-asequible.html.
(Por: Fin/LL/CAPG/jcrf)N.° 988