Desarrollo Rural
Colores del suelo indican nivel freático
La identificación de pintas de colores azul–verdosos en el suelo evidenciaría su nivel freático y facilitaría decisiones para el manejo de sistemas de drenaje.
Palmira, 18 de septiembre de 2015 — Agencia de Noticias UN-“Los estudios tradicionales de suelos solo indican si el nivel de drenaje está bien o no, pero para el agricultor no es claro dónde se acumula el agua en verano e invierno”, expresó Édgar Enrique Madero Morales, director del proyecto de investigación titulado “Determinación del nivel freático del Centro Experimental de la U.N. Sede Palmira (CEUNP) en época de invierno y sequía”.
Esta propuesta, innovadora en el país, ayudará a detectar dónde tienen que ponerse los drenajes para preparar el suelo y anticiparse a los problemas que se derivarían con el invierno o con la aplicación del agua de riego.
Por su parte, “en Palmira se llevan a cabo prácticas agronómicas que podrían beneficiarse y ser más eficientes con el conocimiento del nivel freático”, por ejemplo, así lo señaló Yusjayder Chamarravi Galvis, autor de la investigación.
El nivel freático es un indicador para determinar la disponibilidad de agua subterránea con fines de aprovechamiento, este afecta los niveles de crecimiento y es necesario conocerlo para ofrecer un tratamiento adecuado del drenaje subterráneo.
Además Chamarravi, quien con este proyecto optó al título de Ingeniero Ambiental de la U.N. Sede Palmira, precisó que “la profundidad del nivel freático es muy variable y puede oscilar entre cero, cuando se sitúa en la superficie, y varios metros en determinados lugares”.
La metodología para obtener la profundidad de los niveles freáticos es “económica y asequible al campesino que quiera establecer el drenaje de cada lote en su predio y tomar decisiones sobre los tipos de cultivos y el manejo que podría establecer, garantizando así un mejor beneficio de los cultivos”, expresó el egresado.
El proyecto desarrollado en el CEUNP, ubicado en la vía Candelaria–Cali–Cavasa en el Valle del Cauca, permitió realizar la cartografía detallada del nivel freático (aguas subterráneas) en invierno y verano.
La identificación y medición de los niveles freáticos varía de un año a otro según el clima, es por eso que la cantidad de agua que se suma al sistema hídrico subterráneo está relacionada con la cantidad, distribución y frecuencia de las precipitaciones (lluvias).
Tal como lo confirma el director de la tesis, “estos problemas se presentan frecuentemente en los valles aluviales debido a que los suelos enterrados cambian sus propiedades hidrológicas con el peso de los aluviones (inundaciones) que se van depositando, lo cual hace crecer los niveles freáticos en época de lluvias”.
Para identificar los niveles se utilizó un barreno (instrumento de acero para taladrar el suelo y sacar muestras hasta de 2,2 metros de profundidad cada 20 metros), con el cual se forma una cuadrícula sobre las 17 hectáreas (Ha) del CEUNP.
Los colores característicos de las mediciones indirectas de los niveles freáticos, que se obtienen con ayuda de una tabla de colores especial para suelos, llamada Munsell, son los grises o azul–verdosos (colores gley) en el suelo, durante la temporada de invierno.
Además, el investigador Chamarravi midió la profundidad a la cual se encontraban las aguas subterráneas y georreferenció cada punto con un Sistema de Posicionamiento Global (GPS).
Para identificar la profundidad del nivel freático en invierno también se detectaron colores gley en pintas que muestran procesos de oxidación y reducción debido al ascenso temporal del agua en esta época.
La actividad de barrenado fue realizada por obreros contratados para dicha labor y luego se tomaron los datos para identificar los niveles freáticos.
El trabajo de campo se realizó en el segundo semestre del año 2013, cuando se presentaron lluvias en horas de la noche, lo cual dificultaba la observación de los colores gley, ya que al perforar la tierra se encontraba el nivel de agua a poca profundidad sin observar aún los colores indicadores del nivel freático.
Con los datos recolectados en campo se crearon mapas en ArcGis 10 (sistema de información geográfico) en los que se evidenciaron los niveles freáticos de los suelos del CEUNP para las épocas de lluvia y sequía.
(Por: Fin/CA)N.° 273