Política & Sociedad
Colombia y Alemania acompañan posconflicto desde Capaz
Durante el encuentro anual de la Junta Directiva del Instituto Colombo-Alemán para la Paz (Capaz), se resaltó la importancia del trabajo conjunto entre las universidades de ambos países y de la investigación que contribuya al posconflicto.
Bogotá D. C., 22 de marzo de 2018 — Agencia de Noticias UN-El encuentro, que se realizó en el Claustro de San Agustín de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), contó con la asistencia del embajador de Alemania en Colombia, Michael Bock, quien comentó que el Instituto Capaz puede aportar al acompañamiento del proceso de paz, ya que requiere esfuerzos a largo plazo.
“Después de medio siglo de conflicto aún hay muchas cicatrices que se deben sanar en la sociedad; esto no solo tiene que ver con acuerdos o arreglos jurídicos, se trata del alma de los colombianos”, destacó el embajador Bock.
Agregó que Capaz tiene la facultad de brindar asesoría científica en diferentes ámbitos -política, sociedad y economía-, para que aporte herramientas a quienes toman las decisiones.
En la primera junta directiva del Instituto, el doctor Carlos Mauricio Nupia, gerente de Capaz, agregó que el objetivo es contribuir al establecimiento de una sociedad en paz que afronte el escenario del posconflicto.
El Instituto es una red de cooperación académica financiada por el Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD), con recursos del Ministerio Federal de Relaciones Exteriores de Alemania (AA). Está conformada por un consorcio de universidades colombianas como la Javeriana, la U.N., el Externado de Colombia, Los Andes y la del Rosario y cuatro alemanas -de Giessen, de Gotinga, Libre de Berlín y de Friburgo- además de un centro de estudios de la Sociedad Leibniz y el Instituto de Investigación para la Paz de Frankfurt.
El profesor Ignacio Mantilla, rector de la U.N., mencionó que el proceso de paz no consiste únicamente en lograr la desmovilización, el desarme o la reincorporación, también requiere adelantar investigaciones en fenómenos del proceso de verdad y de los hechos que implicaron tanto a víctimas como a victimarios.
“Conocer experiencias de otros países, como Alemania, es muy enriquecedor. Logramos reunir 10 universidades -públicas y privadas- de Colombia y Alemania para cooperar y formar investigadores en estos temas”, aclaró el rector.
Durante el evento se presentó oficialmente al nuevo director académico de Capaz, el profesor Stefan Peters, quien explica que en el Instituto se busca trabajar desde diferentes perspectivas y disciplinas, que además abran espacios de encuentro que incluyan a todas las regiones del país.
“Si pensamos en construir la paz, la academia puede propiciar el diálogo entre distintos sectores y la investigación permitiría aportar elementos sobre la verdad y la reparación a las víctimas”, puntualizó.
Peters señaló que desde la academia se pueden discutir las políticas que se están implementando, qué impacto tienen, qué tan efectivas resultan, cómo se podrían evaluar y proponer alternativas para que sean exitosas.
Al evento asistieron rectores de las universidades fundadoras del Instituto Capaz, docentes e investigadores, representantes de instituciones alemanas en Colombia y de entes gubernamentales, y organizaciones no gubernamentales.
Por ahora se adelantan proyectos y estudios con respecto a justicia transicional, implementación de la paz en los territorios, construcción de memoria, seguridad en el posconflicto y en los temas de paz y conflicto en las políticas educativas.
(Por: Fin/VC/MLA/CLM)N.° 317