Salud
Colombia, sin claridad en producción de dispositivos médicos
Con la firma de tratados comerciales con otros países se espera un auge de producción de dispositivos médicos en Colombia. Por esto, se necesitan reglas claras para los fabricantes.
Bogotá D. C., 07 de septiembre de 2012 — Agencia de Noticias UN-Felipe Mejía Medina, ingeniero químico de la UN y magíster en Salud Pública de la Universidad de Heidelberg (Alemania), explicó que el país importa la mayoría de estos productos y que las reglas están mucho más claras para los importadores.
“El 90% de las empresas de dispositivos médicos son importadoras. Se espera que con los tratados que se ha firmado aumente la tendencia de empresarios de montar empresas que fabriquen esos dispositivos, tanto para consumo nacional como para exportación”, señala.
Dichos dispositivos médicos son elementos tales como termómetros, gasas, condones, equipos de rayos X, jeringas, catéteres, entre otros.
“Si damos el paso de fabricar elementos que se van a utilizar en la prestación de servicios de salud, lo que sería maravilloso, se tienen que cumplir unas características muy especiales. Y, para eso, los fabricantes tienen que certificar el cumplimiento de un sistema de gestión de calidad. No obstante, todavía no hay normas. Ese es el inconveniente que representaría un riesgo para la población”, precisa.
Mejía Medina, que también se desempeña como consultor internacional de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), habló del tema durante la conferencia "La ingeniería de salud pública en el contexto de los TLC", organizada por el Departamento de Ingeniería Química.
El ingeniero aseguró que, desde el 2005, esperan que el Ministerio de Salud y Protección Social reglamente el manual técnico de fabricación. “Acabamos de firmar un tratado con Corea y necesitamos que los estándares salgan rápido”, afirma.
Y puntualiza: “Para abastecer mercados externos, habría que cumplir con los requerimientos de esos países. Pero ese siempre es el inconveniente, porque si pretendemos, por ejemplo, ingresar dispositivos a Estados Unidos, ellos tienen unos requerimientos bastante exigentes en comparación con la permisividad que tenemos nosotros”.
Los riesgos de utilizar elementos que no cumplen con los estándares de calidad van desde sufrir heridas o quemaduras hasta la muerte, no solo del paciente, sino de la persona que los manipula.
“Puede haber una jeringa que no tiene un filo adecuado, puede salir un condón con un orificio, también se puede utilizar un TAC (tomografía axial computarizada) que no funciona bien y obtener un diagnóstico incorrecto”, precisa Mejía Medina.
Además, informa que el Ministerio de Salud y Protección Social se enfocó principalmente en los importadores, porque es una norma más fácil debido a que el producto viene terminado: solo es almacenarlo y distribuirlo, mientras que fabricar tiene muchas más implicaciones.
(Por: Fin/SSG/clc/fgd)N.° 270