Salud
Colombia requiere un nuevo sistema de salud sin EPS
La construcción de un nuevo sistema de salud donde se elimine la intermediación y se liquiden las EPS fue el común denominador en el conversatorio sobre el tema, celebrado en el auditorio de la Facultad de Medicina de la U.N.
Bogotá D. C., 25 de abril de 2014 — Agencia de Noticias UN-La contralora general de la República, Sandra Morelli, advirtió que en la actualidad esta entidad tiene 900 procesos de responsabilidad fiscal en el área de salud en todo el país, cuyo monto (7 billones de pesos) calificó de aterrador.
De todos modos, resaltó que en este campo la Contraloría ha hecho recuperaciones de dinero en efectivo, superiores a los 144 mil millones de pesos, y tiene beneficios de auditoría superiores al billón de pesos.
En cuanto a los aportes hechos por los colombianos y el Estado a la salud, la funcionaria reiteró que estos deben usarse en la prestación del servicio. “Cuando la EPS, la IPS o cualquier otro operador del servicio desvía el recurso y no lo aplica, sino que por el contrario lo destina a inversión o beneficio propio surge una irregularidad fiscal o penal y esas conductas son las que la Contraloría reprime”.
Otro de los invitados al evento fue Germán Fernández, vicepresidente de la Federación Médica Colombiana y presidente del Colegio Médico de Bogotá y Cundinamarca, quien advirtió que lo que defienden son dos conceptos fundamentales: la salud y la destinación específica de los recursos públicos de los colombianos.
“Esto es como una estructura que se sustenta en dos arcos constitucionales que soportan el edificio de la salud; si falla uno de estos dos, se cae el sistema. Es lo que está sucediendo en este momento”.
Asimismo, Fernández criticó al ministro de Salud y Protección Social, quien –según él– “quedaría contento con un solo artículo que permitiera la privatización de los enormes recursos de la salud de los colombianos, para favorecer a las gestoras de la salud”.
Por su parte, Mario Hernández –profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia– comentó que la intermediación financiera no es necesaria y que, por el contrario, produce una serie de problemas.
Como ejemplo de ello, puso la apropiación indebida de recursos públicos por parte de estas empresas intermediarias, llamadas EPS. Además, señaló que la reforma que está adelantando el gobierno realmente no modifica eso de manera estructural sino que cambia las EPS por gestores de servicios de salud, lo que constituye, de todos modos, una intervención.
Los participantes en la charla explicaron que existen sistemas de salud en el mundo entero que no tienen esa intermediación financiera. Estos, al contrario del colombiano, hacen administración pública de los recursos disponibles, ahorran mucho más y efectivamente pueden ordenar la prestación, sin ponerle trabas a la gente para ser atendida.
“Lo que proponemos es construir un nuevo sistema de salud donde se elimina la intermediación. Vamos a unas unidades territoriales que administren los recursos y manejen territorios de salud con una perspectiva de integralidad y articulación entre salud pública y salud individual, donde los prestadores públicos y privados se coordinen con las necesidades de salud de la población. Para ello, necesitamos otro pacto político”, concluyó Hernández.
En la actualidad el proceso de desarrollo legislativo relacionado con la ley ordinaria y específicamente con las EPS está para discusión en la Cámara de Representantes, donde están pendientes dos debates.
(Por: Fin/hesp/sup/AC)N.° 651