Salud
Colombia, potencia en plantas medicinales según expertos
En la actualidad existe mucha información científica, lo que permite la elaboración de productos altamente garantizados.
Bogotá D. C., 18 de mayo de 2011 — Agencia de Noticias UN -Así lo aseguró Roberto Pinzón, colíder del grupo de principios bioactivos en plantas de la Universidad Nacional de Colombia, en diálogo con UN Análisis de UN Radio al hablar sobre los medicamentos de origen natural.
Pinzón agrega que estos productos “son coadyuvantes en el tratamiento o prevención de algunas enfermedades. Desde 2008 está aceptado por el Ministerio de Protección Social el vademécum colombiano de plantas medicinales, una guía interesante para los profesionales de la salud que se pensó para incentivar a los industriales”.
Giovanny Garavito Cárdenas, director curricular del Departamento de Farmacia de la UN, recordó que “los productos naturales en Colombia se han clasificando a lo largo del tiempo y las autoridades sanitarias generaron una normatividad surgida de situaciones coyunturales y no de una planificación”.
Por esta razón, Pinzón afirmó que se ha hablado de programas de bioprospección entendidos con fines económicos. Según el investigador, las plantas medicinales en el país tienen mucho potencial, pero no se sabe cómo se va a asumir el trabajo de hacer estudios para realizar una utilización racional de los recursos. Y advirtió que no se debe limitar a construir un inventario de plantas, sino que se debería crear una empresa nacional de bioprospección.
Los productos naturales están compuestos por los fitoterapéuticos, los suplementos dietarios y los de uso específico.
“Las especies vegetales expresan diferentes metabolitos dependiendo del ambiente en que se encuentran, generando que eventualmente un lote de materia prima que se colecte en una temporada o en una región determinada sea distinta a otra época o zona, hecho que no puede ser aceptado por la industria farmacéutica. Por eso la estrategia que se desarrolla actualmente es trabajar con extractos estandarizados” comentó Garavito.
Al mismo tiempo, Garavito contó que en el 2009 hicieron un estudio de mercado con base en los registros sanitarios y hallaron que en el grupo de fitoterapeuticos hay producción nacional, mientras en el de los suplementos dietarios solo se importa y se vende. La investigación también dejó al descubierto que Colombia, a pesar de su diversidad en plantas, no la ha aprovechado y, al contrario, es importadora de extractos estandarizados con el riesgo de exportar materia prima a bajo costo y comprar productos terminados por mucho dinero.
Asimismo, Pinzón advirtió: “Además nos enfrentamos a la publicidad engañosa, en la que se habla de unos usos terapéuticos de productos que no han sido aprobados por el Invima. Se promocionan plantas naturales y medicamentos que no se han comprobado científicamente y las personas comienzan a consumir unos productos que no les van a servir y probablemente no acudirán a tratamientos médicos serios”.
El profesor Garavito concluyó haciendo un llamado: “Hay que tener cuidado con las propiedades que se les atribuyen a los medicamentos o suplementos que no tienen bases científicas, porque generalmente estos productos se elaboraron con unas condiciones nutricionales diferentes, ya que son importados”.
(Por: Fin/cjsr/feb/lrc)N.° 912