Economía & Organizaciones
Colombia no está blindada ante la crisis económica mundial
Europa y Estados Unidos se están hundiendo en una crisis económica que ha puesto en alerta al mundo. Los países en desarrollo como Colombia no están exentos.
Bogotá D. C., 04 de julio de 2012 — Agencia de Noticias UN-Beethoven Herrera: “Europa, en el fondo, tiene un conflicto de dos visiones: una federalista contra una nacionalista. De manera que no es fácil conciliar un proceso común”.


Diego Fernández: “realmente es casi imposible para un país aislarse de los efectos internacionales”.


Alejandro Useche, economista y profesor de la UN, aseguró en UN Análisis que hasta hace unos años se creyó que Colombia estaba blindada ante la crisis económica internacional, debido a los resultados arrojados por los indicadores económicos que señalaban que la crisis no nos dio tan fuerte. Sin embargo, dijo, “estar blindados es imposible”.
El profesor de la Facultad de Ciencias Económicas de la UN Beethoven Herrera explicó grosso modo las principales causas que llevaron a Europa a la depresión económica.
Herrera señaló que “Europa quedó mal hecha” por haber cometido el error de unificar la moneda, como una medida de escape frente al dólar, además de dejar a cada país gastar libremente, pero de manera irresponsable.
Para Colombia, las consecuencias más fuertes de la crisis mundial se reflejan en la entrada de remesas, el regreso masivo de migrantes y en la disminución de la cooperación internacional para los proyectos nacionales.
“Las principales fuentes de remesas para Colombia son Estados Unidos y España. De ahí, anualmente, están llegando 4.100 millones de dólares. De España, durante esta crisis reciente, han regresado 28 mil personas, muchos de ellos trabajadores. Una estimación inicial indica que hay una baja de la remesa del 10%, lo que es un golpe bastante fuerte. Sin embargo, el efecto compensado podría venir de otros países”, aseguró Useche.
Actualmente, el país tiene la inflación más baja de la historia (entre un 2% y un 3%) lo que le da un margen de acción bastante amplio al Banco de la República. El presidente, Juan Manuel Santos, le propuso al Banco mantener estas tasas de interés, a fin de fomentar el consumo y la inversión. “Sin embargo, lo que se le avecina al país es más difícil: más desempleo y más problemas en la industria”, afirmó el profesor Useche.
Desde el punto de vista del empleo, Ana Lucía Pinzón, economista y expresidenta de la Federación Nacional de Empleados al Servicio del Estado, aseveró: “El empleo nos va a afectar y lo vemos en España y Portugal, en donde se dieron reformas estructurales que se están planteando en América Latina, especialmente en nuestro país. Estas reformas se ven en términos de aumentar tiempos de atención y periodos de cotización; pero también se está hablando de que se debe revertir el costo social que asume el Estado, lo que se refleja en la disminución del empleo y los niveles de informalidad que afectan a los pobres. El TLC con Europa va a beneficiar a la Unión del viejo continente”.
Por último, Diego Fernández, economista y consultor internacional, concluyó: “Realmente es casi imposible para un país aislarse de los efectos internacionales. Somos un país abierto, tenemos una apertura mayor que la que teníamos hace unos años, tenemos TLC, que, supuestamente, favorece el comercio. Pero al estar pendiente del comercio, todos los choques externos tienen su efecto directo sobre la economía colombiana. Ahora no se ha dicho mucho, pero el problema fiscal que se está viviendo en Colombia con la caída del precio internacional del petróleo no creo que sea posible aislarlo. Ayuda un poco el gasto fiscal, pero en algún momento el Gobierno no va a tener capacidad y estamos comenzando a sentir la crisis”.
(Por: Fin/SRLM/clc/fgd)N.° 700