Educación
Colombia frente a la exclusión social
Kavita Phillip y Eric Fassin llegaron a Colombia para analizar la situación colombiana sobre estudios de nación, tecnonaturaleza y género, a partir de su experiencia en Europa y el sur de Asia.
Bogotá D. C., 22 de febrero de 2011 — Agencia de Noticias UN-Reconocer la historia de países del sur asiático, África y Latinoamérica es fundamental a la hora de reconocer que el poder está en el conocimiento. Así lo explica la directora del Instituto de Crítica Teórica de la Universidad de California en Irvine, Estados Unidos, Kavita Phillip, invitada al taller interdisciplinario Estudios Feministas, Nación y Tecnonaturaleza, organizado por la Escuela de Estudios de Género, la Maestría de Estudios Sociales de la Ciencia y la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional.
La investigadora de la India advierte que la riqueza latinoamericana es importante para comprender cómo se han presentado casos de opresión que empiezan a movilizarse y a ser tomados en cuenta como parte del desarrollo, y destacó que la educación es la posibilidad para generar esos procesos: “En India muchas personas se enfocan en las ciencias para alejarse de las presiones de clase, presión de género, etc. Es una forma de escape para la opresión porque la ciencia es neutra, está bien si se es hombre o mujer”.
Entre los casos más mencionados por la invitada está el del “árbol de Chinchona, de los andes peruanos y ecuatorianos, que en realidad fue la primera cura contra la Malaria, así que los Quechua tuvieron la primera cura para una de las enfermedades que más muertes produce a nivel mundial, por lo que el conocimiento tradicional y el moderno tienen que estar interactuando siempre”, explicó a la Agencia de Noticias UN.
Al evento también asistirá como invitado el profesor Eric Fassin, investigador del Instituto de Investigaciones Interdisciplinarias sobre cuestiones sociales de Francia, quien resalta los nuevos lenguajes como la herramienta más propia para abordar los temas sociales: “Hay muchas ventajas de los blogs sobre otros medios de comunicación y mucho más sobre los académicos, primero porque es un medio muy rápido, y segundo porque le llega a todo tipo de audiencias, así que creo que tiene el poder de multiplicar lo que se hace a diferentes tipos de personas”.
Los dos invitados participarán en jornadas de seminarios y talleres que se extenderán hasta el próximo 25 de febrero en sesiones abiertas para la comunidad educativa de la UN, resaltando el trabajo que realizan países como Colombia, en relación con estudios de políticas públicas, exclusión, raza y género, conocimientos ambientales e indígenas, entre otros.
(Por: Fin/ab/feb/vbr)N.° 83