Educación
Colombia envejece a pasos agigantados
Colombia es el país que más rápido envejece en Latinoamérica, según lo dio a conocer la ONU en un coloquio realizado en la UN de Colombia.
Bogotá D. C., 28 de octubre de 2010 — Agencia de Noticias UN -El anuncio lo hizo Óscar Sandino, consultor del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), en el marco del Coloquio sobre Envejecimiento y Vejez del Departamento de Trabajo Social de la UN. “Somos el país que más rápido envejece a nivel de Latinoamérica y entre el 2010 y el 2020 vamos a tener dos millones y medio más de adultos mayores, personas de 60 años y más”, indicó el experto.
Vale la pena destacar que según cifras de este mismo organismo, en el 2020, con respecto a indicadores de 1985, se habrá duplicado el índice de envejecimiento demográfico en Colombia y las perspectivas, agregó Sandino, son complicadas porque “en las actuales condiciones del país, no estamos preparándonos para lo que vamos a tener que afrontar”.
Una consecuencia de este rápido envejecimiento de los habitantes del país sería menos personas aportando para el sistema de salud y muchas más requiriendo servicios de salud especializados que generan altísimos costos.
Para Óscar Rodríguez, profesor e investigador del Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID) de la UN, el derecho a un envejecimiento sin crisis es casi inexistente en Colombia porque actualmente, solo el 18% de los mayores de 60 años tienen derecho a una pensión.
El académico indicó que, en el futuro cercano, este derecho tampoco será posible porque actualmente solo el 32% de la población económicamente activa está afiliada a un sistema pensional.
De acuerdo con Sandino, ante este panorama habría que priorizar tres aspectos: hay que hacer lo que sea posible para garantizar una pensión universal para todos los adultos mayores, se deben hacer las reformas necesarias al mercado laboral para que estos adultos continúen participando en el mercado laboral en condiciones dignas, justas y adecuadas, y hacer campañas para cambiar el imaginario colectivo sobre las personas de estas edades y así aprovechar su capacidad, experiencia y potencial.
Desde hace varias décadas Japón, país con altos índices de envejecimiento en sus habitantes (en los años 50 estaba en el nivel en el que se encuentra Colombia en este momento), implementó medidas para valorar el rol del adulto mayor como promover asociatividad para participar en políticas y decisiones del Estado y programas de apoyo para que sean productivos desde sus hogares y, de esta forma, no se desvinculen del mercado laboral y no dejen de aportar al desarrollo.
)N.° 96