Política & Sociedad
"Colombia debe mirar hacia el porvenir"
“No siempre mirar al pasado es lo que le hace falta a una gran parte de los colombianos".
Medellín, 21 de agosto de 2018 — Agencia de Noticias UN-El experto francés asistió a la U.N. Sede Medellín como invitado a la Lección Inaugural de Posgrados del área curricular de Ciencias Humanas y Sociales.


El público estuvo atento a sus aportes e hizo preguntas sobre populismo, uno de los temas que abordó.


Así lo considera el sociólogo francés Daniel Pécaut, para quien “los avances indican que es el momento de tener visión de porvenir, una tarea pendiente de cumplir”.
El experto, quien durante varios años ha analizado la historia social y política del país, advierte que el conflicto ha fragmentado a Colombia, y por eso no tiene visión de sí misma como nación.
Durante su reciente visita a la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Medellín, el profesor Pécaut habló de la evolución de la violencia en el país. Para él, los conflictos de los últimos años no fueron una guerra civil, en el sentido de que fueron varios los sectores que no estuvieron ni de un lado ni del otro, pero la agudización significó la fragmentación, por lo que la nación dio un paso atrás hacia la visión de una comunidad nacional.
Según su mirada, el hecho se explica porque durante años prevaleció la desconfianza entre vecinos, quienes “no podían hablar”.
Desde su punto de vista, el tejido social también se afectó. “Si bien los paramilitares asesinaron y masacraron, no hay que olvidar zonas en las cuales la guerrilla estaba presente y donde también mató a personas con cierta autonomía”, dice al referirse a los líderes sociales.
Agrega que Colombia lleva cerca de 40 años de conflictos, lo cual es importante recordar para entender las dudas y el miedo de la opinión frente a lo desconocido, incluyendo la visión de progreso.
“En vez de tener un aprendizaje de esos 30 años, lo que se hizo fue tomar en cuenta los acontecimientos, pero sin orden claro, y los terceros observan sin poder decir mayor cosa”, añade.
Advierte que lo anterior atañe incluso a la opinión pública, pues durante más de 30 años en los medios de comunicación prevaleció “una visión caleidoscópica”, es decir que aunque se contaba el magnicidio y se “hacía una lista”, no se le dio sentido.
La experiencia vivida por quienes padecieron la violencia es la de acontecimientos que se fueron acumulando, una sucesión de hechos que afectaron a la gente. A esto el sociólogo francés le llama la “visión de catástrofe”, aunque reconoce que también influye la desigualdad.
Sin embargo, expone que “Colombia es un país que ha fracasado desde siempre, la gente no acepta ni ve hasta qué punto el país, a pesar de la violencia, se ha modernizado, ha progresado, es abierto al mundo”.
El profesor Pécaut estuvo en la U.N. Sede Medellín para ofrecer la Lección Inaugural de Posgrados del área curricular de Ciencias Humanas y Sociales, evento que se realiza con fin de fomentar en los estudiantes el reto de pensar y debatir.
Para la profesora Luz Margarita Cardona Zuleta, del Departamento de Ciencias Políticas de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas de la Sede, tener a Daniel Pécaut reviste especial interés, pues se trata de una persona que ha trabajado sistemáticamente la política económica y social del país.
Al respecto concluye que “él no solo ha sido un pensador y escritor, sino un gran testigo que nos puede mirar (a Colombia) más francamente, porque nos observa desde afuera en su calidad de extranjero”.
(Por: Fin/KAGG/MLA/LOF)N.° 91