Economía & Organizaciones
Colombia, clave en dinámica comercial de China
Si bien Colombia no representa para China un gran porcentaje de sus importaciones, este mercado hace parte de “la estrategia de asegurar los recursos que necesita el país asiático para continuar con su dinámico crecimiento económico".
Medellín, 03 de octubre de 2014 — Agencia de Noticias UN-China es uno de los mercados más demandantes del mundo. (Foto: http://estrategiaydesarrollo.files.wordpress.com)


El gigante asiático también ha empezado a movilizar sus exportaciones. (Foto: http://elpueblo.com.co)


Para impulsar las exportaciones agrícolas a China está en trámite la firma de un protocolo fitosanitario para carne bovina colombiana. (Foto: http://www.ellider.com.co)


Así lo afirmó Javier Sánchez Segura, magíster en Análisis de Problemas Políticos, Económicos e Internacionales y uno de los invitados al programa de análisis “Ciudad Campus” de UN Radio Medellín.
En ese sentido, el experto explicó que durante los últimos diez años, China ha ocupado un papel cada vez más importante en el intercambio comercial con Colombia, al punto de convertirse en su segundo socio e iniciar grandes proyectos de inversión en el país, como un reflejo del incremento en la relación económica de la potencia asiática con Latinoamérica.
Ante su imparable crecimiento y la demanda de materias primas producidas mayoritariamente en Latinoamérica, China ha logrado, en algunos casos como en Perú, convertirse en su primer socio comercial llevando incluso a que el crecimiento de varios países esté condicionado a este intercambio.
Al respecto, Sánchez sostiene que para el caso colombiano es una relación dialéctica, pues tiene un aspecto positivo y otro negativo. “Lo bueno es que tiene un socio con capacidad de absorber todas las exportaciones que podamos ofrecer; lo malo es que debido al apetito voraz que tiene China de materias primas, Colombia y Latinoamérica pueden estar cayendo en una dependencia, en una reprimarización de su economía”.
Por su parte, Camilo Pérez, magíster en Políticas Públicas con especialización en Política Económica, y quien es Coordinador Académico del Centro de Estudios Asia Pacífico de Eafit, señala que hay varios factores para incrementar el intercambio comercial entre ambos países: la apertura de la economía china, en la que los productores empezaron a exportar y no solo a abastecer el mercado interno; su crecimiento económico y el ingreso a la Organización Mundial del Comercio, los cuales permitieron que se fijara en Colombia como socio comercial.
Frente a la posibilidad de la firma de un TLC con China y la preparación de Colombia, Camilo Pérez opina que “el tema en el país está muy frío, puesto que el gobierno colombiano es muy cauteloso en tomar esa decisión, ahora que también existe un TLC con Corea y se negocia otro con Japón”.
Por eso, asegura que en el corto plazo, el Gobierno no va a tomar esa iniciativa ya que es un tema muy sensible, especialmente en lo que respecta al apoyo del sector empresarial local. Sin embargo, en el caso que se firmara un acuerdo en los próximos años, habría que hacer un estudio juicioso de los productos más sensibles que deberían ser excluidos del acuerdo.
Daniela Sánchez, directora Ejecutiva de la Cámara Colombo-China de Inversión y Comercio, destaca que en la última década las exportaciones al país asiático han crecido 10 veces, mientras las importaciones han crecido 17 veces.
Además, hace énfasis en que dentro de la organización, se proyecta exportar productos no tradicionales, ya que “las exportaciones se han centrado en commodities, carbón, níquel y chatarra, pero queremos empezar a promover mucho más el sector agrícola e industrial, asimismo todo lo relacionado con químicos y cueros”.
La dirigente gremial informó también que para impulsar las exportaciones agrícolas, está en trámite la firma de un protocolo fitosanitario para carne bovina, pues la posibilidad de comenzar a exportar carne es una de la mejores oportunidades que tiene Colombia en el mercado chino.
Pero la política exterior china no solo se basa en lo económico, sino que también repercute en lo cultural. Catherine Márquez, negociadora Internacional y magíster en Relaciones Internacionales del Instituto Confucio de Medellín, manifiesta que ese gobierno ha implementado en los últimos años una política de expansión e influencia en el resto de países, con el objetivo de “cambiar los prejuicios que occidente tiene respecto a esa nación y su cultura, razón por la que se implementaron los institutos Confucio, que han nacido para promover la cultura y la lengua china, sin agredir las costumbres locales”.
(Por: Fin/me/MLA/nh)N.° 896