Ciencia & Tecnología
Colombia busca inversión en ciencia, tecnología e innovación
Con 450 agendas con empresarios y la participación de 155 grupos de investigación inició la VI Rueda de Negocios Tecnnova, que se realiza en la capital antioqueña.
Medellín, 20 de septiembre de 2010 — Agencia de Noticias UN–Durante el acto de instalación se hicieron importantes anuncios, como la consolidación del Plan Estratégico en CT+I para el departamento antioqueño y los avances en el proyecto de ley para destinar regalías al país en estos temas.
El primer mandatario de los antioqueños, Luis Alfredo Ramos, calificó esta rueda de negocios como muy importante, ya que allí se unen la universidad, la empresa y el Estado. Explicó que el departamento es el primero en el país en tener una Dirección de Ciencias, Tecnología e Innovación adscrita a la Secretaría de Productividad y Competitividad.
Igualmente, anunció que se avanza en la consolidación del Plan Estratégico del Departamento de Ciencia, Tecnología e Innovación, junto con Colciencias, la Universidad de Antioquia, el Plan Estratégico de Antioquia (Planea), y en coordinación con el municipio de Medellín.
“Hasta ahora, para ser sometidas a proceso de validación y de manera tentativa en un primer ejercicio, se han planteado las tecnologías como piezas patrón: energía, salud y vida, biotecnología, materiales, tecnología de la información y comunicación y defensa”, explicó el Gobernador.
Recordó, además, que ya está sancionado el Decreto Departamental 2455, con el que se diseñó el Sistema de Ciencia, Tecnología e Investigación. Como piloto de esta iniciativa, se desarrollará junto con el Sena un fondo de 1.500 millones de pesos para que empresas del sector minero, en alianza con agentes del sistemas regional de CT+I, presenten proyectos de desarrollo tecnológico.
Por otro lado, Jaime Arboleda Palacio, subdirector del Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia, informó que Medellín también está pensando en lanzar su propio fondo de ciencia y tecnología. “Estimamos va a estar alrededor de los 32 mil millones de pesos para que las empresas aprovechen e incorporen estos conocimientos que necesitan para mejorar sus productos y servicios”, dijo.
Se buscan recursos
Jaime Restrepo Cuartas, director de Colciencias, recalcó que el país requiere más inversión en ciencia, tecnología e innovación y la meta es llegar a 1% del Producto Interno Bruto (PIB).
“Actualmente, solo se destina el 0,17% del Producto Interno Bruto en investigación para el desarrollo. Esto hay que incrementarlo para que podamos convertirnos en una locomotora del desarrollo”, recalcó.
Restrepo Cuartas afirmó que, para lograr esa meta, actualmente cursa un proyecto de reforma constitucional en el cual, con base en la propuesta del Presidente de la República, Juan Manuel Santos, el 10% de las regalías serían destinadas a ciencia, tecnología e innovación.
“Ya se iniciaron los debates, de tal manera que en 1 año esté aprobado este proyecto. (…) Si tenemos en cuenta que en la actualidad son 6 billones de pesos por concepto de regalías en el país, serían 600 mil millones de pesos para CT+I, pero eso es cuando se apruebe, además, la ley reglamentaria”, agregó.
Grandes expectativas
Juan Camilo Quintero, director ejecutivo de Tecnnova, resaltó que son buenas las perspectivas para la sexta versión de esta rueda de negocios.
“Aquí hay una alianza público–privada muy importante a través del Comité universidad–empresa–Estado, donde estamos viendo que no solamente Ruta N con su fondo, sino también la Secretaría de Productividad y Competitividad, vienen avanzado para generar sinergias y programas de desarrollo tecnológico para la región y el país”, dijo.
La Universidad Nacional de Colombia, que participa con 20 grupos de investigación, espera tener gran impacto y estrechar más alianzas con la industria.
Así lo resaltó la vicerrectora de la UN en Medellín, Ana Catalina Reyes: “Las expectativas de la Universidad son bastantes buenas, muchos de los grupos son nuevos, lo que muestra que muchos de los investigadores de la Universidad han entendido la importancia de Tecnnova como un mecanismo de relacionar toda la capacidad trasformadora e investigativa de la Universidad con el sector productivo”.
)N.° 656