Economía & Organizaciones
Colombia adolece de una política nacional en logística
En los tres estadios que existen en la logística (infraestructura, normatividad y servicios), el país tiene enormes brechas con respecto a sus directos competidores regionales.
Bogotá D. C., 22 de agosto de 2014 — Agencia de Noticias UN-Frente a los países de la región, Colombia pierde en una relación de 2 a 1, en términos de costos logísticos. (Fotos: Gorka De Tomás)


Wilson Adarme, coordinador del Grupo Sepro, subrayó que las debilidades en logística deben verse como oportunidades.


La U.N., en términos de política pública, ha sido corresponsable en los dos últimos años de establecer lineamientos preliminares.


En los tres estadios que existen en la logística (infraestructura, normatividad y servicios) el país tiene enormes brechas con respecto a sus directos competidores.


La infraestructura aún es precaria; la red vial, los servicios portuarios y aeroportuarios merecen atención. Asimismo, en la adopción de tecnologías de información para la logística, Colombia todavía se encuentra en una etapa incipiente.
En la parte normativa se adolece de un plan de logística y de una política nacional que indique el camino a seguir.
“En cuanto a los servicios logísticos, hemos venido reiterando esas brechas en aspectos relacionados con trámites y, sobre todo, con costos”, apuntó Wilson Adarme, profesor de la Facultad de Ingeniería de la U.N., en el marco del “I Congreso Industria y Organizaciones. Logística para la Competitividad”.
Tal y como señaló el investigador, esto constituye un cúmulo de oportunidades para que, de manera integrada, se trabaje alrededor de este tema, eje generador de ventajas en productividad y competitividad del país.
Frente a los países de la región, Colombia se encuentra en una relación de 2 a 1 en términos de costos logísticos.
Esta misma relación la tienen países como Perú, mientras que en naciones desarrolladas como Estados Unidos o algunas de Europa, donde existe una mayor trayectoria en la implementación, aprobación y uso de medidas logísticas nacionales, la diferencia se amplía de 4 a 1.
Lo anterior implica que si en Colombia el precio por sacar del país un contenedor está en 2.400 dólares, en Perú será de 1.200 dólares.
“Esto nos lleva a, de manera urgente, arreglar las causas de estas diferencias y abordar las líneas de acción a seguir”, afirmó el profesor Adarme, coordinador del Grupo de Investigación en Sociedad, Economía y Productividad de la Facultad de Ingeniería (Sepro).
Otra de las debilidades que se presenta es que más del 90 % de la población vive alejada de los puertos.
Implicados son conscientes de las potencialidades
Los generadores de políticas, la academia y el sector empresarial se encuentran a tono y en la misma línea de conocer la importancia de sentarse y definir qué país se quiere para la siguiente década.
“A pesar de las dificultades, la trayectoria es ascendente en términos de procesos importadores y exportadores”, indicó el docente. También se destaca un avance de logística en el sector agropecuario, aunque sigue reclamando un mayor protagonismo.
El reto de la academia
Concretamente en la U.N. trabaja varias tareas que han comenzado a idear con el fin de mejorar la situación nacional.
En términos de política pública, han sido corresponsables en los dos últimos años de establecer unos lineamientos preliminares sobre lo que esta debe ser en cuanto a logística.
“Adicionalmente, estamos ofreciendo una cátedra libre, un seminario de investigación que se realiza mensualmente al servicio de la comunidad y por supuesto incluimos la temática en la Maestría en Ingeniería Industrial y en el Doctorado en Industria y Organizaciones, donde trabajamos arduamente en capacitación y mejoramiento”, manifestó el ingeniero.
El experto también señaló el primer paso que debe darse en la materia: un observatorio. “Requerimos un sistema de información apropiado de manera urgente, que nos sirva de insumo de datos a todos los actores involucrados. Hemos dado pasos desde diferentes entidades, pero debemos coordinar los esfuerzos y materializarlo”, subrayó Adarme.
El “I Congreso Internacional de Industria y Organizaciones. Logística para la Competitividad” se adelanta en el Auditorio Alfonso López Pumarejo, de la U.N. Mayor información: www.seprologistica.unal.edu.co
(Por: Fin/GDT/dmh/AC)N.° 524