Política & Sociedad
Colombia adelanta ambiciosos proyectos energéticos
Así se dio a conocer durante el inicio del Sexto Simposio Internacional Energía y Frontera en el Sector Rural que se realiza en el municipio de Sabaneta, Antioquia.
Medellín, 21 de julio de 2010 — Agencia de Noticias UN-Durante el acto de instalación, el presidente de la República, Álvaro Uribe Vélez, aprovechó para dar a conocer los avances relacionados con el desarrollo energético y destacó la importancia de la realización de este evento que convoca a expertos nacionales e internacionales.
“Este simposio está relacionado con la solución de unas crisis en el mundo. Si hay una recuperación de una crisis económica pero hay una escasez de energía, la economía puede entrar en otra crisis profunda (…). De otro lado, esto está profundamente relacionado con la política contra el cambio climático: esto tiene la mayor importancia para el planeta y sobre todo para nuestro país que tiene tanto recursos hídricos y de energía alternativas, por lo que hay que cuidar los bosques”, dijo el Jefe de Estado.
Luis Alfredo Ramos, gobernador de Antioquia, aprovechó para notificar que la generación de energía en el departamento marcha por buen camino, toda vez que se adelantan 252 proyectos de pequeñas y medianas centrales hidroeléctricas, en los que los municipios serán socios activos.
“Son centrales de 1, 2 y 10 megavatios. Cerca de 30 de ellas están ya en las etapas de pre factibilidad, otras en factibilidad y unas más en diseño. En general, los proyectos que están viabilizados suman 398 megavatios. Es decir será un nuevo aporte del departamento en generación de energía”, afirmó.
Por su parte Edison Pérez Bedoya, director del Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para las Zonas no Interconectadas (IPSE), anunció que se están desarrollando 7 grandes centros de innovación en todo el país en donde se consignarán las principales tecnologías, siguiendo un poco la referencia del Departamento Norteamericano de Energía.
“Vamos a validar todo lo que son las nuevas tecnologías, gestión de demanda y de oferta, redes, micro redes, ahorro, uso racional y manejo de energía. Queremos abrir el camino a la energía hidroeléctrica, la de biomasa, eólicas, solar y otras”, agregó.
El ministro de Minas y Energía, Hernán Martínez, realizó también un pequeño balance de la gestión del IPSE a lo largo del territorio colombiano y enunció algunos casos exitosos relacionados con proyectos de energías alternativas en los departamento de Antioquia, Chocó, Guajira, Guainía, Amazonas. Principalmente se refirió a uno que consiste en la producción de biodiesel a partir de la jatropha y que se desarrolla en territorio antioqueño, específicamente en los municipios de Apartadó, Arboletes, Carepa, Chigorodó, Mutatá, San Juan de Urabá y Turbo.
“Otros ejemplos son los de higuerilla en Uramita (Antioquia), alcohol de caña en Frontino; de biodiesel en Salahonda el departamento de Nariño, en donde también se está trabajando en una línea eléctrica que va a interconectar esa zona con el territorio colombiano para que puedan tener energía de líneas transmisión; también hay otros proyectos bellísimos como el de gasificación de madera en Necoclí, proyecto en el que participó la Universidad Nacional, y el proyecto de energía eólica en la Guajira”, agregó el ministro.
En este simposio internacional, la Universidad Nacional de Colombia también tiene una especial participación con un stand en el que se mostrará todo el potencial investigativo que se ha desarrollado en lo relacionado con la energía.
)N.° 22