Ciencia & Tecnología
Colciencias, hacia una visión más estratégica
De acuerdo con el Director de Fomento a la Investigación, este departamento está en un proceso de reestructuración en el que se busca construir planes y líneas de acción estratégicas.
Bogotá D. C., 23 de septiembre de 2010 — Agencia de Noticias UN–“No podemos seguir avanzando y haciendo las convocatorias con tanta limitación de recursos, debido a que de esta manera gran parte de los proyectos se quedan sin aprobar o financiar. Ahora debemos trabajar con una visión más estratégica, de reflexión y estructuración, con base en cuatro dimensiones: academia, empresa, sociedad civil y gestión del estado”, afirmó Carlos Fonseca Zárate, director de Fomento a la Investigación de Colciencias, durante el conversatorio ‘Ciencia, Tecnología e Innovación. Colombia: 200 años de logros y desvíos’, realizada en la Universidad Nacional de Colombia.
Una de las estrategias que se espera fortalecer durante los próximos cuatro años es el proyecto de Universidad – Empresa – Estado, del que hacen parte los investigadores de las diferentes instituciones del país, algunas organizaciones del sector productivo e instituciones del Gobierno, que a través de una alianza buscan aplicar el conocimiento producido en las universidades para dar solución a los principales problemas, orientando el fortalecimiento de la innovación y la competitividad como pilares del desarrollo del país.
Según Fonseca, “este es el motor del nuevo conocimiento. Sin embargo, también hay que involucrar a la sociedad civil y el trabajo del investigador académico con las comunidades. En este sentido vamos a tener algunos cambios para acercarnos más a las regiones”.
Para la nueva Dirección de Colciencias un objetivo importante es la regionalización de la ciencia, de esta manera se busca aprovechar mejor los recursos primordiales de cada departamento, como en el caso de La Guajira con el Carbón o de Antioquia con el oro.
“Ahora nuestras convocatorias se van a realizar a través redes de excelencia y de conocimiento para que los investigadores, de acuerdo con un tema específico, como la biodiversidad en el Chocó, observen el tema, y en sinergia y alianza con otros investigadores se potencie el conocimiento para generar desarrollo sostenible”, comentó el Director de Fomento a la Investigación de Colciencias.
De acuerdo con el funcionario, estas nuevas convocatorias a futuro serán temáticas y regionales, con desarrollo a mediano plazo y por un orden cercano a los 2 millones de dólares, con red de excelencia. De esta manera es posible llegar a las poblaciones más pobres, ya que el conocimiento es decisivo en la potencialización de las regiones.
Así mismo, Colciencias está replanteando el reconocimiento que se les asignaba antes a otros procesos relacionados con la investigación. “En lo académico, las patentes, los secretos industriales, las nuevas variedades, se están reevaluando los conceptos de tal manera que no solo se le dé valor a la publicación de artículos científicos en las revistas indexadas. Nos vamos a enfocar en la calidad y la competencia internacional y en que nuestras empresas se basen en el conocimiento e innovación. Por esa razón vamos a darle más valor a las patentes, los parques industriales y los spin off”.
Toda la producción científica que nace en las instituciones de educación superior en de gran importancia para este departamento del Estado, ya que de allí surgen las posibles líneas de acción y desarrollo para el país. “Necesitamos que las universidades nos reten para ver las nuevas dimensiones de manera diferente. Que determinen qué requerimos, en qué estamos pensando, qué vamos a exportar, qué se debe fortalecer, qué se debe dejar, cuáles son los productos de valor agregado, cuáles son los modelos a los que se debe apuntar, qué estrategias productivas se deben incrementar, etc.”, concluyó Carlos Fonseca Zárate durante su intervención en el Encuentro Nacional de Investigación y Desarrollo, realizado en la UN.
)N.° 705