Ciudad & Territorio
Ciudadanos también deben comprometerse con la gobernanza ambiental
El cambio climático y las formas de contrarrestarlo es una de las preocupaciones actuales, por ello el compromiso es tanto gubernamental como de la ciudadanía.
Bogotá D. C., 17 de diciembre de 2019 — Agencia de Noticias UN-Esto concluyeron los invitados al programa Observatorio de Gobierno Urbano que se transmite por UN Radio (98.5 FM), para quienes los cambios actuales en población, urbanización y usos del suelo inciden directamente en el cambio climático, por lo cual es necesario tomar medidas acordes con los nuevos retos globales.
Para el profesor José Daniel Pabón Caicedo, del Departamento de Geografía de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), las primeras alarmas sobre el tema se dieron en 1970, y en ese momento cobraron relevancia.
“Hoy la situación es más preocupante porque ya sobrepasamos las 400 partes por millón de volumen de dióxido de carbono en la atmósfera. Por eso es urgente tomar medidas tendientes a reducir la emisión de gases, las cuales deben ser políticas integrales que reorganicen los modos de producción y de consumo”, subrayó al recordar que este mes en Europa se declaró la emergencia climática como un mecanismo para presionar a los políticos.
A su turno el profesor Gonzalo Duque Escobar, de la UNAL Sede Manizales, consideró que “el problema es multisectorial porque hay varias fuentes emisoras como la energía, los procesos industriales, el cambio en el uso del suelo y el transporte, entre otros; por eso en Colombia tenemos un plan de adaptación al cambio climático y otro para la gestión del riesgo”.
Agregó que “es fundamental integrar estos dos planes y a la vez involucrar al ciudadano en la gobernanza forestal. Las políticas públicas deben partir de una filosofía coherente, es decir, una cosa es entender el territorio como un espacio geográfico o un objeto, y otra cosa es entenderlo como una construcción social histórica, y en ese sentido la legislación colombiana sí ha avanzado”.
El profesor Pabón señaló que “cabe resaltar que este es un asunto internacional, por lo cual las medidas deben ser integradoras. Una tarea importante es incidir en nuestros políticos para que ellos, como representantes del país en las convenciones internacionales, realmente presionen para que los grandes emisores tomen decisiones más drásticas”.
Modelos urbanos y cambio climático
“El problema del cambio climático es que somos una población creciente; que necesitamos espacio para vivir y energía para ciertos procesos, entonces debemos buscar el equilibrio para no dañar la naturaleza ante estos cambios”, advirtió el docente Pabón.
Por su parte el profesor Duque manifestó que “los modelos urbanos están favoreciendo al sector inmobiliario, lo que hace que se urbanicen los suelos rurales destruyendo la estructura ecológica y eso tiene como consecuencia mayores desastres”.
Los analistas plantearon varias estrategias que se están implementando hoy, entre ellas la captura de bonos de carbono, la ganadería regenerativa y el uso de energías limpias en sectores como el transporte y la industria.
Por último el profesor Pabón expresó que “por ahora cada persona debe pensar más en esto y en cómo hacer un consumo más responsable con el ambiente y consigo mismo”.
()N.° 41