Ciudad & Territorio
“Ciudad Virtual” deja un repositorio para leer la ciudad contemporánea
Con 56 encuentros en los que participaron 35 conferencistas de diferentes ciudades del mundo, el ciclo de conferencias “Ciudad Virtual”, organizado por el Instituto de Estudios Urbanos (IEU) de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), deja un repositorio virtual de consulta libre que contribuye al entendimiento de la ciudad contemporánea.
Bogotá D. C., 22 de diciembre de 2020 — Agencia de Noticias UN-El IEU espera retomar en enero de 2021 el ciclo de conferencias “Ciudad Virtual”, con nuevos temas. Fotos: archivo Unimedios.


Algunas de las temáticas abordadas en 2020 fueron el arte urbano como mecanismo transformador; identidad y memoria urbana; estacionamiento como política pública; y arquitectura e historia de algunas ciudades del país.


Entre los temas abordados en el encuentro están el arte urbano como mecanismo transformador; identidad y memoria urbana; estacionamiento como política pública; arquitectura e historia de algunas ciudades del país; origen de las seis sinagogas judías de Bogotá; y dilemas del ordenamiento territorial.
“Ciudad Virtual” fue un espacio de reflexión y análisis sobre los fenómenos y estudios urbanos en Colombia y el mundo, que se fue consolidando durante los meses de confinamiento y tras recuperar algunas actividades.
Para el profesor Fabio Zambrano, director del IEU, “esta iniciativa surgió del temor, el afán y la angustia que se enfrentó desde marzo a raíz de la pandemia por el COVID-19. En esta aventura, que duró cerca de ocho meses, pudimos contar con conferencistas de diferentes lugares del mundo, para analizar, desde distintas miradas y puntos de vista, cómo la arquitectura y la historia urbana se relacionan con las ciencias políticas, la filosofía y la sociología, entre otras áreas”.
Lectura de la ciudad
Uno de los resultados más importantes de este ciclo de conferencias es el repositorio de consulta libre a través de la página de YouTube del IEU, en el cual los interesados pueden elegir las temáticas tratadas.
Como parte de este archivo y memorias se dejan estrategias, propuestas y metodologías para entender la ciudad contemporánea, tanto las grandes ciudades como los pueblos, que representan el 70 % de las unidades urbanas.
Al respecto, la profesora Yency Contreras, del IEU, señala que “para mí, que estudiantes y profesores podamos vincularnos a este tipo de procesos ha sido una experiencia muy importante, pero también sumar a docentes de otras universidades y campos de investigación que se ligan a la línea estudiada desde la UNAL” .
Añade que “este espacio ha permitido resaltar y visibilizar los requerimientos de atención de los territorios y municipios más pequeños, con el fin de que se generen espacios de formación, diálogo y transformación”.
El Instituto espera que a finales de enero de 2021 se retomen los ciclos de “Ciudad Virtual” con nuevos temas enfocados en el patrimonio urbano, el fenómeno metropolitano, la arquitectura y el urbanismo desde la literatura, la música rural y urbana, los grupos sociales y étnicos en las grandes ciudades, entre otros temas.
(Por: fin/SMC/LMZ/LOF)N.° 393