Ciencia & Tecnología
Cirugía de Parkinson, ahora más segura
Un algoritmo matemático que detecta con mayor confiabilidad las señales del cerebro afectadas y que deben ser intervenidas durante la cirugía de Parkinson es la nueva herramienta de apoyo quirúrgico para este mal.
Manizales, 13 de octubre de 2010 — Agencia de Noticias UN -Así es catalogado este algoritmo matemático por los miembros del grupo interdisciplinario en Control y Procesamiento Digital de Señales (CPDS), de la UN en Manizales, que trabajaron en su desarrollo.
Según Luis David Avendaño Valencia, magíster en Automatización Industrial, estudiante del Doctorado en Ingeniería - Línea Automática e integrante del grupo CPDS, “el aporte ha sido diseñar una metodología de reconocimiento de patrones, que sirve de apoyo al neurocirujano para la ubicación inmediata del núcleo durante la cirugía”.
Usualmente, el tratamiento para esta enfermedad se realiza mediante la administración de medicamentos que controlan los temblores y la descoordinación, pero que no generan un retroceso en la continuidad de la enfermedad.
Por ello la importancia de la cirugía estereotáctica en la cual se realiza una perforación del tamaño de una moneda en una parte del cráneo, para introducir una sonda con electrodos en la punta.
La sonda debe ser encajada hasta llegar al núcleo subtalámico (que se caracteriza por tener dimensiones muy pequeñas) para realizar la cauterización del tejido con mayor precisión y con menos índice de mortalidad.
“En este caso el software busca automáticamente cambios clínicos durante la cirugía y nos informa cuándo hemos entrado al ducto, sus condiciones y posición en comparación con un espacio tridimensional, de tal forma que nosotros podamos aumentar la seguridad y efectividad del procedimiento”, aseguró Hans Carmona Villada, especialista en Neurocirugía Funcional y Estereotaxi.
El proyecto se desarrolla en conjunto entre expertos de la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales, la Universidad Tecnológica de Pereira y el Neurocentro para la Epilepsia y Parkinson del Eje Cafetero.
El trabajo de este grupo interdisciplinario que se enfoca hacia la ingeniería biomédica representa un avance en las técnicas de informática y producción del software, facilitando los procesos de diagnóstico y aumento de la exactitud y seguridad en los procedimientos quirúrgicos.
Asimismo, con el software que ya ha sido probado existe la opción de explotar nuevos campos investigativos y diseñar y construir equipos sofisticados y avanzados como los usados en países desarrollados, los cuales al adquirirlos tendrían un costo comercial de $ 500 millones y se reduciría a $ 35 millones aproximadamente.
Otro tema investigativo que el grupo de la UN en Manizales desarrolla para al Neurocentro está relacionado con la localización mejorada de focos epileptogénicos, por medio del cual se busca eliminar el tejido cerebral que da origen a las crisis de los ataques de epilepsia.
Cabe anotar que ponencias sobre resultados de ambas investigaciones fueron galardonados en la última conferencia mundial de ingeniería biomédica, 32nd Annual International Conference of the IEEE Engineering in Medicine and Biology Society.
Para leer este artículo completo vaya al siguiente enlace: http://www.unperiodico.unal.edu.co/dper/article/isoftwarei-reducira-riesgo-en-cirugia-de-parkinson/
(Por: Fin/flpv/csm/vbr)N.° 920