Educación
Científicos se apoderan del tema de la educación
¿Qué papel juegan las nuevas tecnologías? ¿Cómo mejorar la relación con los profesores? En la primera jornada del Congreso Latinoamericano de Química el tema de la educación estuvo en primer orden.
Bogotá D. C., 28 de septiembre de 2010 — Agencia de Noticias UN–Por un lado, el rector de la Universidad Nacional de Colombia, Moisés Wasserman, fue el encargado de moderar el IV Encuentro de análisis sobre formación en las carreras de química en Colombia, en donde se discutió sobre la conveniencia o no de acudir a la virtualidad en los procesos de enseñanza.
Se debatió sobre si la virtualización de la educación en un área como la química es posible. Maité del Pilar Rada Mendosa, jefe de Departamento de Investigación de la Universidad del Cauca, aseguró que esta institución ha liderado algunos procesos en los que, con la ayuda de la televisión, se ha podido mejorar la enseñanza de algunas prácticas de laboratorio.
“La idea no es reemplazar la experiencia del laboratorio, pero sí preparar a los jóvenes con herramientas virtuales, como videos, para que al momento de hacer los experimentos tengan más habilidades y ganen tiempo en las prácticas. Hemos visto que con estas técnicas se reduce el número de horas en el laboratorio porque los estudiantes saben a lo que van y utilizan con más efectividad los instrumentos”, dijo la académica.
El profesor Wasserman indicó que la discusión del panel fue interesante y tomó la dirección correcta en cuanto a la necesidad de que los docentes se pongan al día con los avances tecnológicos y las necesidades de aprendizaje de los jóvenes actuales.
“Las personas comienzan a ver las oportunidades que se abren con las nuevas tecnologías y con unas capacidades que no teníamos antes. Por supuesto, lo asumen con la suficiente cautela, porque los problemas no se resuelven solamente con tecnologías, sobre todo los problemas educativos. La tecnología ayuda, pero el problema hay que resolverlo con la gente”, destacó el Rector.
Cecilia Anzola, docente de Bioquímica de la UN, reconoce que los docentes de química tienen que modificar muchas de sus prácticas para hacer más atractiva la enseñanza, pero considera que carreras como esta no pueden virtualizar muchos procesos propios del laboratorio.
“Las herramientas virtuales son clave para las clases en la actualidad, pero no estoy de acuerdo, como hay casos, de que una carrera como esta se dé en su totalidad de forma virtual, porque el acercamiento del joven con el experimento nunca será igual, dijo Anzola.
Mientras unos debatieron sobre las nuevas tecnologías en la educación, otros lo hacían sobre el papel de los profesores en los procesos de aprendizaje en el aula. En la Universidad de San Buenaventura, sede Cartagena, los prestigiosos científicos que acuden al Congreso, entre ellos el Premio Nobel Martin Chalfie, contaron sus historias de vida y cómo el papel de los docentes fue clave para definir su trayectoria.
El presidente de la Asociación de Químicos de Estados Unidos, Joseph Francisco, aseguró que él hacía parte del grupo de jóvenes sin ningún porvenir de Texas (EE. UU). “Yo no sabía qué era una universidad, menos qué era una especialización o un doctorado. Estoy acá por puras cosas del destino. Fue un profesor el que me mostró que yo podía tener una profesión, fue un profesor el que me ayudó a encaminarme por la química, fue un profesor el que me dijo que yo podía llegar a ser un doctor”.
El químico japonés Kazuyuki Tatsumi insistió en la necesidad de que los profesores sean inspiradores de sus alumnos, y no simples dadores de conocimiento. Chalfie, por su lado, instó a los jóvenes bachilleres y universitarios a ser curiosos y siempre preguntar. “Yo al comienzo pensé que no necesitaba de nadie para ser un científico reconocido, pero fallé en el intento. Estoy hoy aquí, con ustedes, gracias a que he trabajado en equipo y a que conté con profesores que me mostraron que la ciencia no se hace aislado en un laboratorio”.
)N.° 759