Ciencia & Tecnología
Científicas de la U.N., una prueba de que la ciencia no es solo asunto de hombres
“Las mujeres hemos venido ocupando espacios importantes en la Universidad y la Rectoría es producto de ese esfuerzo colectivo, que ya clamaba por una mujer en uno de los cargos directivos más relevantes del país”, afirmó hoy la profesora Dolly Montoya Castaño, rectora de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.).
Bogotá D. C., 11 de febrero de 2019 — Agencia de Noticias UN-Como parte de la celebración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, profesoras de la U.N. se reunieron para hablar de su experiencia como mujeres científicas. Fotos: Luis Alfonso Palacios – Unimedios


La profesora Dolly Montoya Castaño durante su intervención en el foro “Las mujeres en la ciencia”, organizado por la Facultad de Ciencias.


La profesora Carmenza Duque, química recién nombrada como miembro de la Misión de Sabios del presidente Iván Duque.


Marta Fontanilla, química farmacéutica fundadora y directora del Grupo de Trabajo en Ingeniería de Tejidos de la U.N.


La Rectora fue una de las invitadas especiales al foro “Las mujeres en la ciencia”, organizado por la Facultad de Ciencias de la U.N. para celebrar el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en reconocimiento al rol crítico que juegan las mujeres y las niñas en la ciencia y la tecnología.
La primera mujer en ocupar la Rectoría de la U.N. aprovechó la oportunidad para resaltar el espacio que las estudiantes se han abierto dentro de la Institución, donde ya representan alrededor del 33 % del cuerpo estudiantil y 35 % del profesoral.
“Tenemos que luchar porque en la U.N. no exista una estratificación de las carreras ni de las profesiones. Todos somos importantes, aunque se tenía el imaginario de que en ciencias básicas solo hay científicos. Por naturaleza el ser humano es un investigador, en todas las áreas tenemos científicos importantes”, manifestó la profesora Montoya, quien compartió con los asistentes su experiencia como mujer y como científica.
Según la investigadora, “la ciencia es para disfrutarla, uno no debe hacer lo que no disfruta”. Durante su intervención aprovechó para recordar que decidió a estudiar Química Farmacéutica desde sus años de colegio en el Gimnasio Pereira, cuando se cruzó en su camino con un profesor de química que recuerda como maravilloso.
Dijo que “en este momento que tenemos que tejer país y sentido social, las mujeres jugamos un papel fundamental para convencer a todos de que no hay que guerrear sino amar”.
Mujeres que abren caminos
El foro también se enriqueció con las experiencias de las profesoras Carmenza Duque, química recién nombrada como miembro de la Misión de Sabios del presidente Iván Duque; Marta Raquel Fontanilla, química farmacéutica fundadora y directora del Grupo de Trabajo en Ingeniería de Tejidos de la U.N.; Clara Helena Sánchez, matemática; y María Cristina Plazas, física pionera en el campo de la física médica en Colombia.
Respecto a la diferencia numérica entre los dos géneros en el ámbito científico, la profesora Duque manifestó que “la generación de conocimiento no depende de si somos hombres o mujeres. Que en este campo haya menos mujeres haciendo ciencia (solo el 33 % de los científicos) es una cuestión histórica y cultural. Desde ese punto de vista somos compañeras de los científicos hombres y queremos llevar de la mano la transformación de esta sociedad en una sociedad del conocimiento”.
Por su parte la profesora Sánchez destacó el papel que juegan los docentes de los colegios para motivar a las futuras generaciones de científicas: “las que estudiamos ciencia es porque en el colegio nos motivó algún profesor, o porque de alguna manera nuestras familias nos apoyaron”.
Acerca de cómo acercar las ciencias a niños y niñas, la profesora Fontanilla aseguró que “es necesario enseñarles tanto a los hombres como a las mujeres a amarse, a tenerse estima, a reconocer su grandeza, porque en la medida en que uno se quiere y se respeta entiende al mundo, porque el mundo está hecho de patrones y uno necesita aprender a reconocerlos y después los aplica a las ciencias que sean”.
Por su parte la profesora Plazas les dejó como mensaje a las mujeres presentes la importancia del respeto en el trabajo interdisciplinario y con el otro género: “mientras nosotras respetemos lo que ellos hacen, ellos respetarán lo nuestro”.
La profesora Dolly Montoya Castaño destacó el valor de cada una de las historias compartidas por las docentes durante el foro, detrás de las cuales “se esconden mujeres luchadoras y combativas que no se rindieron”.
(Por: fin/ALP/dmh/LOF)N.° 848