Educación
Cátedra Latinoamericana de Historia y Teoría del Arte en UN
El Instituto de Investigaciones Estéticas de la UN realiza la cuarta versión pedagógica de la Cátedra Alberto Urdaneta, dedicada en esta ocasión a la vida y obra de Eugenio Barney Cabrera.
Bogotá D. C., 04 de noviembre de 2010 — Agencia de Noticias UN -La actividad pedagógica pondrá en contacto a la comunidad estudiantil y docente con las principales corrientes teóricas e históricas en el ámbito latinoamericano y, en particular, con esta investigación sobre el archivo del profesor Barney Cabrera.
Para William López, profesor del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UN y organizador del evento, “Barney es un historiador y crítico en el ámbito del arte colombiano que juega un papel muy importante por varias razones, no solo porque participa activamente de la escena artística desde los años 50 hasta su muerte en los años 80, sino porque además desarrolla un papel clave en relación con la historia de la Escuela de Arte y de Divulgación Cultural de la UN”.
“Lo que vamos a hacer es revisar su trabajo desde varias perspectivas, porque es un trabajo muy amplio con inquietudes intelectuales e históricas que lo llevaron a trabajar con arte prehispánico, colonial y republicano”, agregó el docente.
La Cátedra Latinoamericana de Historia y Teoría del Arte Alberto Urdaneta es un espacio creado por el Instituto de Investigaciones Estéticas para articular los procesos de internacionalización y en ese sentido construir una especie de comunidad latinoamericana alrededor de la historia del arte.
Sobre esto, López comenta: “Esto fue un punto clave para nuestros estudiantes y colegas que trabajan los temas relacionados con la crítica de la cultura con temas relacionados como música, artes plásticas, arquitectura, museología, conservación y cine”.
Y agregó: “La cátedra está buscando armar un escenario latinoamericano, ya que en el ámbito bogotano se pueden tener las voces internacionales más interesantes que se presentan y esta coyuntura para este año, como ha sido favorable, vamos a llevar a Cali la propuesta, donde se repetirá en su totalidad la agenda del evento”.
El objetivo es poner a la comunidad universitaria en contacto con la obra de este profesor e historiador, un poco olvidado pero que juega un papel clave desde los años 50 y hasta los 80.
Profesores conocedores de su obra fueron invitados para que sea evaluada y, adicionalmente, el Instituto en relación con su archivo está abriendo el primer capítulo de la investigación sobre su historia.
La cátedra se va a realizar en el Claustro de San Agustín de la UN los días 8 y 9 de noviembre entre las 8:30 a.m. y las 4:00 p.m. La entrada es libre.
Para mayor información puede comunicarse al teléfono 316 5000 extensiones 12650 y 12651 del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UN.
)N.° 157