Política & Sociedad
Casas en tierra, por conservación patrimonial
Técnicas como el adobe, utilizadas por los egipcios hace miles de años, de nuevo se abren campo en municipios del Sumapaz, gracias al trabajo que viene adelantando Erwing Zambrano, estudiante de la Maestría en Conservación del Patrimonio, como un medio de valoración patrimonial.
Bogotá D. C., 26 de enero de 2010 — Agencia de Noticias UN–En las capacitaciones que brinda a pobladores de municipios de Cundinamarca, como Venecia y Tibacui, enseña cuatro técnicas: bareque, adobe, bloque prensado y tapia pisada.
En pueblos como Venecia, el proyecto reporta grandes avances. Son cerca de 10 las familias que ya tienen sus casas en tierra, gracias a la participación de la Universidad Nacional. “Mientras se aprenden las técnicas, se va valorando el territorio”, dijo Zambrano, cuyo proyecto se titula El trabajo con la comunidad, un principio para la conservación del patrimonio cultural inmueble, y está dirigido por el arquitecto Alberto Corradine.
De igual forma, en materia ambiental las edificaciones en tierra contribuyen a un ahorro de energía, pues la fabricación de materiales como el ladrillo conlleva un gasto energético enorme.
Y es que el 50 por ciento de las construcciones patrimoniales está construido en tierra, por lo que el conocimiento de estas técnicas resulta de suma importancia para la conservación.
Para enseñar las técnicas se construye una casa modelo de 100 metros cuadrados, que después se usa como posada turística. A quienes deciden emprender sus obras en tierra, se les brinda acompañamiento en el diseño y la propuesta. La idea es construir estas edificaciones con todas las normas de sismo-resistencia.
De esta manera se está recuperando el patrimonio del país, se contribuye al cuidado del ambiente y se garantiza la calidad de vida de las familias que, mientras conservan el patrimonio, mejoran sus condiciones de vivienda.
)N.° 435