Salud
Cartillas sobre nutrición para diabéticos
Consumo de leguminosas como arveja, fríjol, garbanzo y lenteja, que hacen lenta la liberación de glucosa al torrente sanguíneo, son algunas de las recomendaciones de los cuadernillos que se han distribuido en los hospitales de Engativá, Tenjo y Guatavita.
Bogotá D. C., 17 de febrero de 2015 — Agencia de Noticias UN-Doris Ramírez, profesora del Departamento de Nutrición Humana y directora de Bienestar de la Facultad de Medicina de la U.N. Foto: Catalina Torres


Estudiantes y profesores del Departamento de Nutrición de la Facultad de Medicina de la U.N. elaboraron estas guías. Foto: Catalina Torres


La profesora Doris Ramírez, del Departamento de Nutrición Humana y directora de Bienestar de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional, asegura que los pacientes diabéticos no tienen restricciones alimentarias, pero sí deben ser organizados con la comida.
Las cartillas, elaboradas por estudiantes y docentes, están escritas en lenguaje sencillo y claro, ofrecen información clave respecto a lo que puede consumir un diabético y cuentan con recomendaciones para variar la alimentación diaria. El objetivo: facilitar la comprensión de una enfermedad que padecen 8 de cada 100 personas mayores de 30 años en Colombia.
“Por ejemplo, un paciente que sobrelleve esta afección crónica no puede comer solo carne, puesto que esta posee más ácidos grasos saturados que el pollo”, explica la profesora Ramírez, quien destaca que las guías de diabetes recomiendan el consumo de leguminosas, que impiden la elevación desmedida de azúcar en la sangre.
Algunos ejemplares se diseñaron pensando en pacientes mayores de edad que no saben leer, por lo que las recomendaciones ofrecidas vienen acompañadas de dibujos.
La guía elaborada en la Universidad Nacional sirve como apoyo principal para una serie de talleres de capacitación que ofrece el mismo grupo de la U.N., con la idea de aclarar inquietudes como ¿por qué me tengo que cuidar?, ¿cuál es nivel normal de glicemia en la sangre? o ¿cada cuánto se toma la glucometría?
En estas sesiones se les explica a los pacientes que en un cumpleaños no deberían reprimir sus ansias de comer pastel. “Lo pueden hacer, pero una tajada razonable, y no deben tomar ni una gota de licor. En un asado también pueden comer de todo, pero en porciones muy pequeñas”, agrega la profesora.
Asimismo, destaca que dependiendo de las características de la persona se hace un diagnóstico nutricional y un plan individualizado para cada paciente.
“Cada persona tiene hábitos alimenticios diferentes, dependiendo de la región de donde venga, las costumbres y el trabajo. Adicionalmente, consumen medicamentos diferentes”, amplía la experta.
Esto es importante porque, según el medicamento, hay pacientes que requieren comer cada tres horas y otros que no. Por lo tanto, se les puede elaborar un plan en el que se les indique a qué horas pueden consumir qué clase de alimentos.
“Todos los pacientes que hemos visto en el programa se han tratado individualmente. Se habla con ellos para saber qué comen y a qué horas, qué les gusta y qué les hace daño. De acuerdo a la información suministrada, se forma un patrón de alimentación y un plan”, destaca la docente Ramírez.
Cada país cuenta con su propia guía de diabetes. Lo que se recomienda en un sitio no se puede adaptar a otro porque el contenido de las cartillas se basa en los hábitos y costumbres de cada territorio.
Lo mismo sucede en el caso colombiano, donde cada región cuenta con su propia guía, la cual incluye las prácticas de cada zona del país.
(Por: Fin/hesp/dmh/AC)N.° 718