Artes & Culturas
Carnavales en Brasil, una fantasía de igualdad
Esta festividad -en determinados momentos históricos- ha hecho de lo carnavalesco algo revolucionario, al romper con la rutina del hombre común y con el sometimiento de ciertas clases sociales.
Bogotá D. C., 26 de septiembre de 2018 — Agencia de Noticias UN-Los carnavales, como el de Río en Brasil, son una exaltación de la alegría y la sensualidad. Foto: Sergio Luiz CC 2.0


El antropólogo brasileño, Roberto DaMatta, dio apertura al II Congreso Voces de Carnaval. Fotos: Nicolás Bojacá - Unimedios


Así se refirió a dicha celebración el antropólogo brasilero Roberto DaMatta, en el II Congreso Voces de Carnaval: Entre máscaras y disfraces, organizado por el Instituto de Estudios en Comunicación y Cultura (IECO) de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), que va del 25 al 27 de septiembre, con Brasil como país invitado.
Según el académico, esta celebración le ha permitido a la clase trabajadora, sectores marginados y descendientes de los esclavos de la colonia, liberarse del deber, de las obligaciones diarias y del sometimiento de las rutinas impuestas por la sociedad.
El carnaval, a diferencia de otras fiestas patrias o festividades religiosas brasileras, carece de un objetivo concreto: “es una exaltación de la alegría y la sensualidad, una fiesta que solo empieza cuando uno llega y sus participantes no se la pueden perder, porque no tiene un acto central” advierte el profesor DaMatta.
Al respecto, recuerda que no se trata solo del Carnaval de Río de Janeiro, aunque sea el más conocido. Las fiestas y carnavales en Brasil presentan sincronía y elementos comunes como la presentación de tótems y los desfiles populares marginales del mercado de trabajo, donde participan personas que son estigmatizadas en la cotidianidad brasilera.
Para el académico invitado por la U.N., el carnaval es una fantasía de libertad absoluta en medio del mundo globalizado sin consecuencias aparentes, que se consigue gracias a las máscaras y a los disfraces. En determinados momentos históricos lo que ha sido carnavalesco también se ha convertido en revolucionario, como un elemento capaz de conseguir una ruptura social.
“Con los disfraces, las máscaras y la fantasía, el carnaval brasilero se caracterizó por liberar, sobre todo, a las poblaciones esclavas, poblaciones que jurídicamente eran poseídas por otros”, explicó el profesor DaMatta, quien recordó que, después de proclamarse la República, se liberaron elementos que hacían parte de esas poblaciones marginales en grandes centros urbanos brasileros como Río de Janeiro.
El antropólogo y profesor emérito de la Universidad de Notre Dame, también se refirió a la liberación sexual que se propicia con los disfraces en algo que llamó “la feminización del mundo en el carnaval”.
“En una foto de un desfile de una escuela de samba no se distinguen los géneros, algo importantísimo en la vida diaria de Brasil, donde hay una fuerte discusión sobre la cuestión de géneros y su transición; esto tiene su raíz en una sociedad en la cual las clasificaciones del mundo siempre han dependido de la edad y del sexo”, indicó.
Mientras que la experiencia de la vejez es esperada por todos los seres humanos -dependiendo de las condiciones de salud- la experiencia de género no lo es. Esta es una transición que no es fácil, considerando la magnitud de los tabúes y las restricciones sociales; sin embargo, tampoco es imposible, lo que hace del carnaval una experiencia liberadora que permite, así sea por un momento, diluir y explorar las fronteras entre géneros.
En este evento, coordinado por el profesor Jorge Enrique Londoño Pinzón, vinculado a la Escuela de Cine de la Facultad de Artes y al IECO, se abren espacios de intercambio para que, desde la academia, se pueda sentir y pensar las fiestas populares como un espacio fundamental para construir conocimiento y propiciar el diálogo de saberes.
(Por: fin/ALP/MLA/CAVG)N.° 304