Desarrollo Rural
Cangrejo invasor sirve para alimentar gallinas
Se trata del cangrejo Procambarus clarkii, una de las 300 especies invasoras registradas en Colombia y que prolifera en varios municipios del Valle del Cauca.
Bogotá D. C., 16 de septiembre de 2015 — Agencia de Noticias UN-Una investigación de doctorado realizada en la U.N. Sede Palmira identificó el nivel proteico del crustáceo para beneficiar el consumo animal; así se determinó que transformado en harina este crustáceo de color rojo, introducido hace 30 años en Colombia desde Luisiana (Estados Unidos) con fines comerciales, sirve para el levante y engorde de pollos y gallinas.
En su lugar de origen, donde es apetecido para consumo humano, el cangrejo llega a medir hasta 20 centímetros gracias a diversos factores ambientales generados por las cuatro estaciones. En Colombia, aunque las condiciones especiales del trópico aceleran su reproducción, no le han dado la talla ni el peso requeridos para su comercialización.
Así lo advierte la investigadora Elba Fiorella Gómez Cestagalli, doctora en Ciencias Agrarias de la Sede Palmira, quien se dedicó a estudiar esta especie y a evaluar alternativas para su aprovechamiento, como una manera de controlar su propagación en la región.
Así llegó a la harina de cangrejo, para lo cual se hicieron mapeos y visitas a diferentes fuentes hídricas con el fin de determinar en cuáles se encontraba la especie; posteriormente, se escogieron ocho sitios para capturarla con catangas (cestos), en los corregimientos de Rozo y La Torre, en Palmira.
Después, se caracterizó morfológicamente y se describió su densidad de población; adicionalmente, se realizaron encuestas a 38 pobladores de la zona para evaluar qué tanto conocían la especie.
Aunque no hay una medición oficial, en las zonas de captura se obtuvieron 321.637 cangrejos en un lapso de 27 semanas, estos fueron transformados en harina a partir de la cual se evaluaron distintas variables, entre ellas, su aceptación en gallinas y pollos, así como su digestibilidad.
Ventajas alimenticias
Para transformar el cangrejo en harina se hizo un precocido al vapor, a 120° C durante tres minutos en un horno artesanal, luego este fue secado con aire desprovisto de humedad a 40° C por 72 horas, después fue molido y empacado al vacío.
Para evaluar el nuevo alimento, se determinaron dos modelos de suministro para las gallinas: el primero consistía en 70 g de harina de cangrejo en un recipiente y la cantidad normal de alimento en otro, es decir, 120 gramos por gallina al día; el segundo era harina de cangrejo mezclada con comida tradicional en la misma concentración.
Adicionalmente, se recolectaron y contabilizaron los huevos cada siete días en la mañana y en la tarde para pesarlos y clasificarlos de manera individual.
En la experimentación, la harina demostró ser beneficiosa porque incide en el color de la yema. El huevo obtenido fue calificado como alimento funcional, pues ayuda a mejorar las funciones del cuerpo humano por su alto contenido en astaxantina (carotenoide antioxidante) y ácidos grasos omega 3 y 6.
En la semana 62 de producción, las gallinas conservaron un nivel de desarrollo por encima del 85 %, cuando se considera que a esa edad comienzan a bajar su rendimiento. En estas condiciones, no se engordaron y mantuvieron el peso ideal.
De igual manera, la cantidad de calcio que contiene la harina evita el suministro de este elemento en la dieta tradicional del animal. Además, en el caso del pollo se logró un mayor peso, aunque debido a la astaxantina su piel tomó un color rosado salmón, esta condición, advierte la investigadora, podría tener un efecto negativo en el mercado actual, pues el consumidor está acostumbrado al color amarillo.
El recorrido del invasor
En 1985, el cangrejo fue introducido por la Agropecuaria Heliodoro Villegas Sucesores S.A., en calidad de especie experimental para consumo humano, en un canal artificial ubicado en Palmira y conocido como Zanjón Romero. No obstante, en 1988, luego de experimentos controlados, hubo una fuga accidental que lo dispersó inicialmente en Palmira y luego, a través del río Cauca, en ciudades como Santiago de Cali, Jamundí, Yotoco, San Juan Bautista de Guacarí y Guadalajara de Buga.
Estos animalitos, con quelas (pinzas) espinosas, hacen sus galerías de hasta dos metros o más en forma de U en las paredes de los taludes de acequias, zanjones, reservorios, lagos de pesca, lagunas y humedales, situación que afecta sus estructuras y altera cualquier ecosistema establecido.
Se trata de un cangrejo omnívoro (se alimenta de plantas y animales) que llega a consumir en primer estado de descomposición, lo que se conoce como saprofagia; su apetito voraz lo hace un predador de gusanos, huevos de peces, ranas, salamandras y animales pequeños, como el zooplancton y el fitoplancton.
Además de desplazar a otras especies de su hábitat, es portador del hongo Aphanomyces astaci, que produce afanomicosis o peste del cangrejo, enfermedad que afecta a especies endémicas.
Lea el artículo completo en UNPeriódico:
http://www.unperiodico.unal.edu.co/dper/article/especie-invasora-mejora-dieta-de-las-gallinas.html
Versión en inglés en:
http://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/invasive-crayfish-useful-for-feeding-chickens.html
)N.° 250