Salud
Cáncer de próstata presenta diversos grados de agresividad
Los niveles de agresividad de lesiones de cáncer de próstata en distintos focos de aparición serían catalogados como heterogéneos, según la escala de Gleason, que es el sistema más frecuente de determinación de los grados de esta enfermedad.
Bogotá D. C., 09 de octubre de 2020 — Agencia de Noticias UN-Por medio de biomarcadores moleculares el estudio confirmó la heterogeneidad del cáncer de próstata. Fotos: archivo Unimedios.


El cáncer de próstata es particular debido a que presenta síntomas y características heterogéneas, por lo que se dificulta su diagnóstico.


Así lo evidencia la investigación de Yenifer Yamile Segura Moreno, magíster en Ciencias Bioquímicas de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), e integrante del Grupo de Investigación en Biología del Cáncer del Instituto Nacional de Cancerología (INC).
Al obtener los resultados de 20 pacientes evaluados, se comprobó lo reportado por la literatura: que los distintos focos tumorales prostáticos presentaban diversos grados en la escala, lo que demuestra la heterogeneidad de la enfermedad.
Mediante la identificación de biomarcadores moleculares no identificados en lesiones de próstata de valor 3 en la escala de Gleason, se buscó identificar cuáles eran altamente agresivas y cuáles no, al igual que un patrón que permitiera diferenciarlas molecularmente.
El sistema de puntuación de Gleason se usa desde 2005 y es la escala más comúnmente empleada para determinar los grados de la enfermedad; se refiere a cómo se ven las células cancerosas de la próstata y qué tan probable es que el cáncer avance y se disemine. Su puntaje más bajo, el 1, significa que el cáncer es de crecimiento lento, y el 5 cuando no lo es.
Con base en los resultados de este trabajo se pretende realizar un nuevo estudio en el país en 200 pacientes, con el apoyo del ICN, con el fin de evaluar esta enfermedad e investigar qué tanto cambia la patología con respecto a la raza y así establecer parámetros de comportamiento de la enfermedad en la población colombiana y no depender de parámetros internacionales.
El cáncer de próstata es particular, ya que, por ser una enfermedad con síntomas y características heterogéneas, su identificación es un proceso complejo y más aún mediante biopsias, un procedimiento que resulta doloroso.
“Por ser un cáncer multifocal se deben tomar muestras al azar y analizarlas en segunda instancia, ya que los resultados varían debido a que cada foco puede estar en etapas de desarrollo diferentes”, detalló la investigadora.
Falta de diagnósticos certeros
Con las técnicas de laboratorio actuales no existe una evidencia concluyente para identificar la agresividad o no de las lesiones prostáticas.
“Desde hace años, alrededor de 1992, se viene usando una técnica diagnóstica para este tipo de cáncer conocida como PSA, pero presenta una gran problemática debido a que diagnostica muchos “falsos positivos”, por lo cual los pacientes no tienen una seguridad plena de su diagnóstico”, afirma la magíster.
Ante este panorama, se realizan pruebas de recolección de material biológico del tejido afectado mediante biopsias, pero con la complicación de que son procedimientos invasivos y pueden presentar molestias secundarias en algunos individuos.
Este método también es poco confiable, ya que individuos con un crecimiento prostático benigno debido a la edad salen como positivos, o quienes usan con frecuencia la bicicleta, por lo cual esta prueba diagnóstica se debe usar como una identificación de riesgo, pero no como algo definitivo.
(Por: fin/SMC/MLA/LOF)N.° 70