Universidad
Camilo Torres, protagonista de la Cátedra Manuel Ancízar
La publicación de su obra, la Cátedra Manuel Ancízar, actos académicos y culturales y una edición especial sobre el significado de su vida son los componentes que hacen parte de la conmemoración de su muerte.
Bogotá D. C., 10 de agosto de 2015 — Agencia de Noticias UN. -La comisión académica organizadora realizó la segunda reunión, presidida por el profesor Ignacio Mantilla, rector de la U.N., quien afirmó que la labor que se ha venido desarrollando es excelente y cuenta con la colaboración del profesor Alberto Parra Higuera, quien durante 15 años ha investigado la vida y obra de este histórico personaje. Por lo tanto, se logrará un trabajo lleno de documentos inéditos y experiencias muy atractivas para la comunidad universitaria.
Para el profesor Parra Higuera, de la Universidad de Hamburgo (Alemania), lo más importante de este personaje fue el aspecto intelectual y el trabajo que realizó en función de un cambio social, contra la injusticia y la pobreza, mediante el cual intentó implementar una democracia auténtica y una participación más activa en las decisiones del Estado.
“Su sueño fue que en el país existiera un Gobierno popular, con intereses de tipo nacional y que gobernara en función de toda la población y la desigualdad”, señaló el profesor.
Fernando Cubides, docente de Sociología de la U.N., explicó que ya han logrado varias iniciativas, como la labor arqueológica de búsqueda de documentos y textos inéditos para una publicación que editará la U.N.
Dentro de las acciones conmemorativas también se tendrá un ciclo de conferencias en las que se destacará el liderazgo y la inconformidad social que expresó en su momento, así como su rol de sociólogo, profesor, investigador y sacerdote, con el que ayudó a construir la capilla que hoy se encuentra en el campus de Bogotá.
“Una de sus acciones como docente e investigador fue llevar a los estudiantes al barrio Tunjuelito, que en ese entonces era el sur profundo de la ciudad y que hoy se conoce como Ciudad Bolívar”, expresó Cubides.
Con estas salidas, el profesor y sacerdote logró que los estudiantes conocieran la incipiente asimilación de los migrantes y campesinos a una urbe como Bogotá.
Por su parte, el profesor Alejo Vargas, director del Centro de Pensamiento y Seguimiento al Diálogo de Paz de la Universidad Nacional, advirtió que Camilo Torres es mucho más que una figura estereotipada como guerrillero: “Fue un gran académico y un sacerdote renovador muy importante en Colombia y América Latina, además fue el pionero de la extensión”.
En 1959 ganó un premio de la Fundación Ángel Escobar, en el campo de la extensión, por su trabajo en barrios como Tunjuelito.
En cuanto a la reunión, Vargas aseguró que se avanza en la estructura de cuatro grandes campos de celebración: la publicación de la obra por parte de la Universidad; la Cátedra Manuel Ancízar, que en el 2016 estará dedicada a él; dos semanas en febrero centradas en actos académicos y culturales; y, por último, una publicación especial por parte de Unimedios dedicada al significado de su vida.
“Estos son grandes componentes de lo que va a ser la conmemoración por parte de la U.N. de los 50 años de su docente, sacerdote y capellán”, concluyó el profesor Vargas.
(Por: Fin/VMH/MLA/AC)N.° 979