Medioambiente
Camarón tigre invade con sus virus al Caribe colombiano
El camarón tigre es una fortuna para los pescadores por su gran tamaño. Para los científicos es una especie invasora que pone en riesgo a los crustáceos nativos, pues llegó de Asia con virus incluidos.
Bogotá D. C., 11 de marzo de 2010 — Agencia de Noticias UN–Así lo afirma Néstor Campo, biólogo marino e investigador del Centro de Estudios del Mar (Cecimar), de la Universidad Nacional de Colombia, quien dice que este animal, proveniente del mar de China, es solo una entre varias especies que han llegado a los ecosistemas locales, trayendo problemas.
“En Brasil importaron el camarón tigre para comercializarlo, es una especie de gran tamaño, que alcanza hasta los 50 centímetros de largo, por eso es apreciado por los pescadores y porque su cultivo es fácil. Al parecer, allá liberaron algunos ejemplares y las larvas llegaron hasta la costa norte de América del Sur, debido a las corrientes marinas”, explica Campo.
Los científicos de Venezuela fueron los primeros en reportar su aparición en la zona. Hace un par de años se registró en la costa colombiana. Si bien para los pescadores del Caribe significa tener camarones más grandes y en mayor cantidad, lo que significa mayores ingresos, para los crustáceos nativos significa la llegada de enfermedades para las cuales no estaban preparados
“Ellos son una competencia bravísima para las poblaciones locales, pues deben competir por la consecución de recursos. De otro lado, hemos registrado mortandades masivas de nuestros crustáceos por virus como el síndrome de Taura, que fue la causa de que desaparecieran prácticamente todos los individuos de las zonas de cultivo de camarón que había en Colombia”, detalla el experto.
En su opinión, lo más grave es que en el país no hay políticas definidas ni claras que puedan ayudar a mitigar el impacto de estas invasiones de camarones asiáticos. Asegura que solo desde el año pasado se empezó a hablar de crear una red de investigación de especies invasoras.
Ernesto Campo dice que es importante estudiar a los crustáceos porque es uno de los grupos más abundantes del planeta, después de los insectos y los moluscos. A la fecha se han descrito unas 10 mil especies en el mundo. Sus diferentes clases y subclases lograron conquistar todo el espectro ambiental, excepto el aire.
De acuerdo con el biólogo marino de la UN, en el Caribe colombiano se hallan ejemplares de prácticamente todos los grupos conocidos de crustáceos. A la fecha, registrados formalmente, hay 614 especies, mayoritariamente cangrejos verdaderos y falsos, así como especies intermedias.
(Por: Fin/capg/feb)N.° 854