Análisis
Casas de la Justicia contra el analfabetismo judicial
Según Sebastián Urdaneta, coordinador de investigación de la Escuela de Justicia Comunitaria de la U.N., el proyecto nacional de las Casas de Justicia nació debido a la ignorancia del poder legislativo frente a los hechos sociales.
Bogotá D. C., 15 de agosto de 2014 — Agencia de Noticias UN-El programa nacional Casas de Justicia es impulsado por el decreto 1477 del 2000. - http://elbagre-antioquia.gov.co


“Un acierto del plan es que se instalaron en comunas vulnerables, en el caso de Manizales”, Paula Andrea Sánchez. - https://encrypted-tbn2.gstatic.com


Para Urdaneta, en Colombia existe analfabetismo judicial. El abogado de la U.N. fue uno de los expertos invitados a UN Análisis* de UN Radio para hablar sobre las debilidades y fortalezas de las Casas de Justicia en Colombia, creadas a través del decreto 1477 del 2000 y que hoy hacen presencia en 28 departamentos del país.
Urdaneta destacó la participación de la Universidad Nacional con la justicia en equidad, línea de fortalecimiento que impulsa la Escuela de Justicia Comunitaria. Se trata de un proyecto académico cuyo propósito es fortalecer varios aspectos en el tema, a través de los papeles de la personería, la comisaría, el inspector de policía, los representantes del pueblo, entre otros organismos competentes.
El sociólogo y economista Óscar Useche aprovechó su intervención para citar el contexto histórico del manejo de la justicia en Colombia. En su opinión, “nos acostumbramos a que es retributiva y esperamos que el más débil pague por el conjunto de la sociedad, mientras que la Constitución de 1991 planteó cómo aproximarla a los pequeños conflictos”.
Useche, profesor de la Universidad Minuto de Dios, aseguró también que el programa nacional es de gran importancia por su capacidad de descentralizar el ejercicio de la justicia y avanzar en el empoderamiento de los ciudadanos y la construcción de una forma de percibir la sociedad y de organizar los conflictos.
Los beneficios que el profesor Useche destacó son la descongestión, la imposibilidad de administrarla si no hay una diferenciación y la posibilidad de resolver problemas, como la violencia intrafamiliar y las pequeñas infracciones.
Martha Valderrama, docente de la Universidad de Antioquia, habló del funcionamiento de este plan en la región antioqueña donde funcionan actualmente 16 casas.
De igual forma señaló algunos aspectos por fortalecer en estos espacios, como por ejemplo una coordinación interinstitucional entre aquellos organismos que los conforman.
En su opinión, se debe impulsar la presencia institucional nacional y replantear la carga de funcionamiento de estos escenarios, la cual actualmente es delegada a las administraciones municipales.
Otra de las invitadas a UN Análisis fue María Mercedes Rodríguez Escobar, coordinadora de la Casa de Justicia de Usme, quien abordó el trabajo de prevención del conflicto que adelanta esta institución, idea que dio origen a las casas móviles, que permiten acercarse al punto donde nacen o se pueden originar los conflictos.
Rodríguez también destacó las características de los funcionarios que brindan la atención en esta localidad, pues hay que tener en cuenta los aspectos psicológicos y emocionales con los que vienen las víctimas.
Por su parte, Paula Andrea Sánchez Gutiérrez, secretaria del Gobierno Municipal de Manizales (Caldas), se refirió al aporte del funcionamiento de estas casas a la sociedad: “En el caso de Manizales, se instalaron en comunas vulnerables, permitiendo tener una cifra real de delitos relacionados con violencia y conflictos intrafamiliares”.
*Escuche este programa en:
http://www.unradio.unal.edu.co/detalle/cat/un-analisis/article/martes-de-temas-sociales-55.html
UN análisis se transmite de lunes a viernes de 7:30 am a 8:30 am por la 98.5 fm Bogotá. 100.4 Medellín y www.unradio.unal.edu.co
(Por: Fin/WLCM/dmh/AC)N.° 476