Desarrollo Rural
Cafés del Socorro resisten variabilidad climática
El 89,03 % de las más de 4.000 hectáreas cultivadas en este municipio de Santander presenta riesgo climático medio, y el 10,96 % riesgo bajo en periodo de floración.
Bogotá D. C., 20 de septiembre de 2018 — Agencia de Noticias UN-Óscar Ardila, estudiante de la Maestría en Ingeniería Agrícola, y Camila Nocua, estudiante de Ingeniería Agrícola. Foto: Nicolás Bocajá – Unimedios.


El 89,03 % de la zona cafetera se encuentra en riesgo medio y el 10,96 % en riesgo bajo en periodo de floración. Foto: archivo particular.


La floración del café es una respuesta fenológica asociada con cambios en el suelo, la temperatura del aire y el brillo solar. Foto: archivo particular.


Así lo determina el análisis realizado por el estudiante Óscar Ardila, de la Maestría en Ingeniería Agrícola de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), en el cual no se evidenció riesgo alto para la zona de estudio, que representa el 33,57 % del área total del municipio (12.210 hectáreas), cuya temperatura promedio es de 24 °C.
Aunque en 2011 la producción de café disminuyó de 25.000 a cerca de 20.000 toneladas por la temporada del fenómeno de El Niño, entre 2014 y 2015, cuando no se presentaron estos eventos climáticos, la producción aumentó.
“Los efectos periódicos recurrentes, como el fenómeno de El Niño, se vieron reflejados en la información capturada por los sensores remotos, que sirvieron como base para estimar el riesgo y la generación de alertas tempranas al finalizar el periodo de floración del cultivo de café”, comenta Camila Nocua Gordon, estudiante de Ingeniería Agrícola e investigadora del proyecto.
Según el estudiante Ardila, el objetivo de la investigación era desarrollar un mapa de riesgo ante la variabilidad climática de la zona de estudio. “Para realizarlo se tuvo que trabajar con sensores remotos, debido a que no se obtuvo información completa de las estaciones agrometeorológicas presentes en la zona”, detalla.
Los datos se tomaron de internet, por medio de Google Earth Engine, una plataforma para el análisis científico a escala petabyte (PB) y la visualización de conjuntos de datos geoespaciales. Esta almacena imágenes satelitales, las organiza y las pone a disposición por primera vez para extraer datos a escala global. Gracias a esta aplicación se tuvo acceso a información de temperatura, precipitación e índices hídricos.
Variables en la lupa
“El cultivo de café siempre está produciendo, incluso en la planta. Para la etapa de producción de granos es muy importante su etapa previa de floración, por eso decidimos trabajarla y tomar las variables que la afectaban, en este caso la precipitación y la temperatura, pero profundizamos en esta última”, comenta la estudiante Camila Nocua.
Cabe señalar que la floración del café es una respuesta fenológica asociada con cambios en variables agrometeorológicas como la disponibilidad hídrica del suelo, la temperatura del aire y el brillo solar; en Colombia, por la presencia de las cordilleras, existe una amplia variación de estos factores.
Los datos de temperatura y su relación con los fenómenos de El Niño y La Niña se contrastaron con la producción del municipio, y “después se analizaron otras variables sociales, culturales, productivas y económicas, tomadas del censo nacional agropecuario. Juntándolas se pudo establecer qué tan vulnerable era el municipio ante un fenómeno climático”, indica el estudiante Ardila.
Según los investigadores, la evaluación del riesgo proporciona ventajas a los productores, ya que les permite tomar mejores decisiones, sobre todo en la etapa de planificación.
Asimismo señala que los datos obtenidos por los sensores remotos sirven como herramienta complementaria para analizar variables de clima en lugares donde no se cuente con acceso a información de estaciones meteorológicas.
Los resultados de la investigación fueron compartidos en el IX Congreso Latinoamericano y del Caribe de Estudiantes de Ingeniería Agrícola de la Facultad de Ingeniería, Sede Bogotá.
(Por: Fin/DGH/MLA/LOF)N.° 273