Medioambiente
Buses, los que más emiten PM10 en Manizales
Con un 47 %, estos automotores de servicio urbano son los que más aportan a las emisiones de material particulado (PM10), uno de los contaminantes criterio (perjudiciales para la salud) de mayor importancia en centros urbanos.
Manizales, 11 de marzo de 2019 — Agencia de Noticias UN-Las motocicletas y vehículos particulares aportan en total el 28 % de las emisiones de este contaminante, mientras que los vehículos pesados un 25 %.
La emisión de PM10 en la ciudad está asociada principalmente al uso de motores diésel, combustible utilizado en todo el mundo por su economía.
Estos son algunos de los resultados del primer inventario de emisiones de contaminantes del aire por fuentes antropogénicas (móviles en ruta y estacionarias puntuales - industrias) realizado en la ciudad de Manizales para el año base 2014.
De forma general, los vehículos aportan en más del 90% a las emisiones de la mayoría de contaminantes del aire evaluados, entre ellos el material particulado PM10, monóxido de carbono (CO), los óxidos de nitrógeno (NOx) y los compuestos orgánicos volátiles (COV).
Así lo determinó la investigación del profesor Carlos Mario González Duque, doctor en Ingeniería Química de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Manizales, en un trabajo desarrollado con el apoyo de la Corporación Autónoma Regional de Caldas (Corpocaldas).
Con la información producto de la estimación de la emisión de contaminantes, el docente aplicó un modelo numérico de transporte químico que permite estudiar cómo los contaminantes se dispersan en el ambiente de la ciudad, analizando su dinámica a una resolución temporal de una hora y espacial de 1 km2.
El modelo de calidad del aire empleado, denominado WRF-Chem, permitió estudiar la dinámica de dispersión del PM10 y de un contaminante secundario muy importante por su alta peligrosidad: el ozono troposférico, O3.
Este primer estudio realizado en una ciudad intermedia andina de Colombia, permitió generar una base metodológica que puede servir como soporte para su implementación en urbes similares del país y de Latinoamérica.
El investigador de la U.N. identificó que la mayor polución se da en el Centro Histórico y en las zonas residenciales-comerciales cercanas, por donde más circula a diario el parque automotor.
La industria también contamina
Dentro del inventario de emisiones también se destaca que las fuentes estacionarias puntuales (industria) son las principales aportantes de dióxido de azufre (SO2), contaminante que puede afectar el sistema respiratorio y la función pulmonar causando tos, secreción nasal, asma y bronquitis, además de irritar los ojos y la piel.
Las mayores emisiones de este contaminante en el sector de Maltería (mayor zona industrial de la ciudad), coinciden con los mayores niveles de concentración en aire ambiente de SO2 medidos, con valores de 9,8 microgramos por metro cúbico (μg/m3). Estas concentraciones fueron obtenidas durante una campaña de monitoreo pasivo realizada en varios puntos de Manizales y en cercanías al volcán Nevado del Ruiz, donde se obtuvieron concentraciones promedio de 8,4 μg/m3.
De otro lado, el estudio también indicó que entre los diferentes tipos de industria de la ciudad, la industria de alimentos y bebidas fue la principal aportante de contaminantes como PM10 (63%), SO2 (55%) y óxidos de nitrógeno NOx (45%); mientras que procesos de fundición de metales contribuyeron con las mayores emisiones de CO (73%) y de compuestos orgánicos volátiles diferentes al metano, NMVOC (47%).
Políticas de prevención
Manizales está a tiempo de crear políticas de prevención y control para gestionar adecuadamente la calidad del aire y no llegar a un punto en el que se requieran planes de descontaminación y medidas de choque ante una contingencia ambiental, como sucede en las grandes ciudades del país.
El profesor González concluye que inventarios de emisión, monitoreo de contaminantes del aire y modelización numérica son temas fundamentales a estudiar en una ciudad, pues permiten conocer el estado actual de calidad del aire, su dinámica y principales actores.
Estas herramientas permiten generar bases para la conformación de un plan de gestión de calidad del aire en las ciudades.
Actualmente la línea de investigación en Calidad del Aire del Grupo de Trabajo Académico en Ingeniería Hidráulica y Ambiental, en cabeza de la profesora Beatriz Aristizábal y con la participación del investigador González, a través de una estancia posdoctoral en la Sede, están actualizando el inventario de emisiones de Manizales, gracias a un nuevo convenio suscrito con Corpocaldas.
(Por: fin/JDMP/MLA/LOF)N.° 980