Salud
Buscan evitar el uso de animales para probar cosméticos
Una investigación de la UN pretende desarrollar un método para probar los cosméticos con membranas sintéticas y no con animales de laboratorio.
Bogotá D. C., 27 de septiembre de 2012 — Agencia de Noticias UN-Yolima Baena Aristizábal, directora del grupo de investigación en Sistemas de Liberación de Moléculas Biológicamente Activas, del Departamento de Farmacia de la Facultad de Ciencias, cuenta que están desarrollando ensayos in vitro para evaluar qué tan permeables son diferentes tipos de moléculas que podrían ser de interés para la aplicación en el campo cosmético.
En general, estos productos no deben atravesar la piel, y estas pruebas se hacen para comprobar que no lo hagan. Pero existen los denominados cosméticos funcionales (como los productos que evitan la aparición de las arrugas), que tienen como objetivo penetrar en la piel y llegar a la dermis y la epidermis.
La profesora Baena explica que efectúan ensayos con celdas de difusión. Estas se utilizan hace mucho en el mundo, pero se implementaron en Colombia hace poco tiempo, cuando la UN las empezó a usar.
“Ese sistema de celdas de difusión utiliza membranas de diferente tipo. Y esa es la investigación real, que es utilizar membranas sintéticas o, a veces, de alguna piel de animal —por ejemplo, de cerdo, que no difícil de encontrar y va a ser sacrificado—, para evaluar si se parecen o no, en cuanto a lo que ocurriría en la piel humana, y tratar así de establecer ese tipo de correlaciones”, precisa.
Además, asegura que la investigación es relevante porque la tendencia en esta industria es a remplazar el uso de animales de laboratorio en este tipo de ensayos.
“Va a ser un gran apoyo para la industria cosmética del país. En el mundo existen muchos de estos ensayos, y, generalmente, las empresas cosméticas los contratan en el exterior. Pero, si nosotros podemos efectuar este tipo de ensayos en Colombia, sería una gran ventaja en cuanto a disminución de costos y fortalecimiento de nuestra industria”, asevera.
La profesora dice que hay componentes de estos productos que han causado reacciones tóxicas (como los preservantes que se utilizan para prevenir el crecimiento microbiológico en estos), pues, cuando atraviesan la piel, tienden a acumularse y a provocar reacciones alérgicas o de sensibilización que no son convenientes. Hay otros componentes con los que puede pasar lo mismo.
De las pruebas
Las pruebas se hacen con celdas construidas en vidrio que tienen dos cámaras: una que se conoce como compartimiento menor; y otra que se conoce como compartimiento receptor. En la mitad de ambas se ubica la membrana.
Las cámaras deben estar a una temperatura definida según el ensayo que se haga. Tienen un sistema de agitación adecuado y un punto por donde se toma la muestra en función de tiempo.
La profesora señala que, por seguridad, la prueba debería hacerse a todos los cosméticos.
En la UN trabajan en el desarrollo de la prueba hace tres años y esperan tener los resultados en dos años más.
(Por: Fin/SSG/clc/fgd)N.° 457