Medioambiente
Buscan alternativas de producción de etanol
Producir etanol a partir de paja de trigo, madera, residuos forestales o bagazo de maíz es una de las opciones más promisorias para alternar la forma de producción actual de ese compuesto químico.
Bogotá D. C., 05 de julio de 2012 — Agencia de Noticias UN-“El que estemos produciendo biocarburantes para nuestros vehículos con las mismas materias primas que se dedican a la alimentación no parece ser una práctica que podamos hacer masiva”, asegura la doctora Mercedes Ballesteros Perdices, profesora del Centro de Investigaciones Energéticas, Mediombientales y Tecnológicas de España.
Explica que se estudian tecnologías para obtener etanol de manera alternativa, pues actualmente se obtiene a partir de materias primas alimentarias.
“Para eso, la biomasa lignocelulósica es una de las opciones más claras, el problema es que ahora esas tecnologías de transformación no son comerciales. La tecnología ya está cercana a la comercialización, pero no hay ninguna planta funcionando en el mundo”, asegura la profesora, que dicta parte del curso Cátedra Internacional de Etanol Lignocelulósico en la UN. Según ella, se necesita apoyo en investigación y desarrollo.
El desafío
Hay que desarrollar nuevas tecnologías que van a permitir utilizar residuos agrícolas, forestales y de la industria agroalimentaria. Además, indica que, quizás, la fracción orgánica de las basuras pueda ser transformada.
“Lo que hay que hacer es construir las primeras plantas comerciales para demostrar que esto es económico. Como todo, las primeras plantas serán más costosas, pero luego la curva de aprendizaje nos irá llevando a una reducción de costos”.
El etanol combustible está en el ron de caña, en la cerveza o en el vino, pero para producirlo hay que destilarlo y concentrarlo para producir alcohol alimentario.
“Para reducir las emisiones de CO2, tenemos que empezar a disminuir la utilización de combustibles fósiles. Eso ha vuelto a poner sobre la mesa la utilización de biocarburantes, tanto bioetanol como biodiésel”, afirma.
Con todo esto, la profesora concluye que el medioambiente gana porque se considera que estos productos son neutros en emisiones de CO2.
El curso Etanol Lignocelulósico hace parte de la VI Cátedra Internacional de Ingeniería, que se desarrollará hasta el 19 de julio en la UN.
(Por: Fin/SSG/clc/fgd)N.° 714