Ciencia & Tecnología
Buenos resultados en evaluación genética de producción animal
El Programa de Evaluación Genética en Antioquia promete una mejor producción lechera en pocos años.
Medellín, 02 de agosto de 2011 — Agencia de Noticias UN -Así quedó establecido luego de que los académicos mostraran a investigadores y productores los resultados obtenidos tras cuatro años de investigación en Colombia, en desarrollo del I Congreso Nacional de Marcadores Moleculares en Producción Animal, realizado en la UN en Medellín.
“Acopiamos información en 150 fincas y de cerca de 180 mil vacas, algo que nunca se había hecho en el país”, resaltó José Julián Echeverri, profesor del Departamento de Producción Animal de la sede.
Con este tipo de evaluaciones se buscan individuos con superioridad genética en producción de leche, grasa y proteína, así como un bajo conteo de células somáticas, que se constituye en un parámetro de salud de la ubre. “Vamos a buscar los mejores toros para aumentar la reproducción en los hatos, de tal manera que la próxima generación podamos tener vacas genéticamente superiores y productivamente más rentables”, puntualizó Echavarría.
El docente resaltó la participación obtenida en el evento, destacando como principal logro la generación de un espacio para la discusión académica de los resultados de la investigación y la proyección del programa. Asimismo, agregó que la base de datos obtenida es el cimiento para continuar con la labor.
Además de los investigadores locales, en el evento se hicieron presentes expertos internacionales como Felipe Ruiz, del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias de México, quien habló sobre el control de producción lechera, el mejoramiento del método existente y cómo este sirve para los programas de evaluación genómica.
“Básicamente, expuse acerca de las experiencias que hemos recopilado en México en el Programa de Control y Producción. He estado involucrado con el tema en la región colombiana a través de Colanta, desde hace varios años… La intención de mi intervención era reconocer esos avances de la región y tratar de dilucidar el camino a seguir. Lo primero que hay que hacer es asegurar la viabilidad del programa, involucrar activamente al ganadero y generar la información útil para ellos. Ya la Universidad y Colanta se encargan de seguir con las evaluaciones genéticas y desarrollar las evaluaciones genómicas, que es lo que tenemos en puerta”, explicó el investigador mexicano.
Fernando Ariza, académico de la UN en Bogotá, presentó los resultados parciales del proyecto Evaluación de marcadores moleculares asociados a características de calidad de la carne bovina. Este trabajo, que se adelanta en el sur del Cesar, identifica los cruzamientos más adecuados para producir una carne de óptimas calidades y así ofrecer al productor una herramienta para la mejor elección de sus toros y el mejoramiento de las características de la carne.
“El mundo tiene un problema para la producción de carne blanda, es muy difícil por la variabilidad en razas. Dentro del mismo músculo hay mucha variación. Por esta razón, estamos en la búsqueda de metodologías que disminuyan esa diferenciación en la terneza de la carne”, dijo el académico de la UN, quien agregó que han utilizado marcadores aplicados en países como Canadá, con excelentes resultados.
Al evento asistieron más de 300 personas en cada una de las jornadas, dentro de los que se encuentran productores de 11 municipios lecheros del departamento.
(Por: Fin/lsb/feb/vbr)N.° 589