Medioambiente
Botánica y arte en la Guía ilustrada de orquídeas
El conocimiento ecológico y taxonómico consignado y plasmado en la Guía ilustrada de orquídeas es clave para conocer y proteger la diversidad de la familia Orchidaceae en el oriente antioqueño.
Medellín, 08 de mayo de 2020 — Agencia de Noticias UN-La representación gráfica permite identificar de manera rápida y directa especies del Oriente Antioqueño. Foto: cortesía IDEA. Ilustraciones y fotos: cortesía Sara Ríos.


Epidendrum filamentosum Kraenzl: inflorescencia terminal de 2 a 3 flores, de color rosado cremoso a verdosas, rosado hacia la columna, el labelo blanco.


Stelis aprica Lindl: inflorescencia en racimo largo, numerosas flores simétricas amarillo verdosas de 2 mm, pétalos y labelo muy reducidos.


Esta publicación es el resultado de una investigación de la ingeniera forestal Sara Ríos Jurado para su trabajo de grado, junto con el profesor Luis Jairo Toro, del Departamento de Ciencias Forestales de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín, y Natalia Uribe, docente de Ilustración Científica de la Universidad de Antioquia.
Las orquídeas se han encontrado en todos los ecosistemas terrestres del planeta, excepto en las tierras con nieves perpetuas y desérticas, aunque son especialmente abundantes en la zona intertropical, donde crece la mayoría de especies de flores más vistosas.
En la Guía Ilustrada de Orquídeas se indica que existen más de 35.000 especies en todo el mundo, representadas en 750 géneros. Colombia es el segundo país en el mundo con mayor representación de estas flores, después de Nueva Guinea; el tercero es Brasil y el cuarto son las islas de Borneo y Java.
De las 4.270 especies de orquídeas identificadas en Colombia, 1.572 son exclusivas registradas en el país y 819 reportadas en los Parques Nacionales Naturales. La Región Andina tiene 2.542 especies y 944 orquídeas endémicas. La Pacífica, 533 y 98 endémicas, en tanto que la Orinoquia tiene 143 reportadas y 15 endémicas.
Entre los géneros más conocidos en el trópico están: Cattleya, Coelogyne, Cymbidium, Dendrobium, Encyclia, Epidendrum, Miltonia, Miltoniopsis, Odontoglossum, Oncidium, Paphiopedilum, Phalaenopsis, Pleione, Vanda y Vuylstekeara.
La Guía presenta una muestra de orquídeas de bosques del oriente de Antioquia con una representación gráfica que permite identificar la especie de manera rápida y directa. Esta revisión botánica agrega al inventario de bosques andinos especies que aún no están registradas en los municipios de San Rafael y San Carlos.
Buscar, estudiar y dibujar orquídeas
La curiosidad y fascinación de la ingeniera Ríos por las orquídeas se despertaron en la asignatura Sistemática Vegetal; al respecto comenta: “en salidas de campo conocí la cantidad de adaptaciones que han tenido a lo largo del tiempo; fueron capaces de desarrollarse, específicamente, para que una especie de insecto pudiera polinizarlas. ¡Eso es increíble!”.
Las orquídeas se distinguen por esas interacciones ecológicas con los polinizadores y por la complejidad de sus flores, explica la ingeniera forestal, y agrega: “las orquídeas son maleza, son hierbas sin gracia cuando solo tienen el órgano vegetativo. Me cautivó que fueran capaces de desarrollar tantas formas y mostrarse tan llamativas en sus flores”.
Para su investigación, recorrió dos zonas en la vereda La Rápida, entre los municipios San Rafael y San Carlos: un bosque secundario cercano a Quebradas, donde en un área de 9 hectáreas encontró siete especies de orquídeas; y una zona de pastos arbolados o potreros, donde halló otras siete especies, cuatro de las cuales coincidieron en ambos sitios.
El tamaño de las orquídeas varía desde milímetros hasta más de 70 centímetros. La ingeniera forestal encontró en el oriente antioqueño algunas diminutas, más pequeñas que las uñas de sus manos, como Scaphyglottis prolifera y la Scaphyglottis reflexa.
“Las orquídeas pueden dar cuenta del estado de conservación de un área natural. En la zona estudiada, su existencia reveló que cuando hubo desplazamiento de pobladores por la violencia, el bosque se recuperó un poco, aunque ahora es un espacio amenazado por la promoción del turismo, porque da pie a la tala de árboles, que representa la mayor amenaza para las orquídeas”, explica.
Por ello advierte que cada día se pueden estar extinguiendo varias especies de orquídeas sin haber sido descubiertas ni registradas, dada su alta vulnerabilidad a las transformaciones del área natural.
La investigación tuvo un doble propósito: hacer el estudio taxonómico de las orquídeas, e ilustrarlas. Por eso la investigadora recuerda que el arte siempre ha estado ligado a la ciencia y que la ilustración ha sido clave para clasificar especies.
Además, saber que iba a hacer las ilustraciones la obligó a hacer una observación más detallada, por lo que utilizó la técnica del puntillismo para hacer las partes vegetativas y acrílico diluido en agua para pintar las floraciones.
La Guía ilustrada de orquídeas fue apoyada por el Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) de la UNAL Sede Medellín y está disponible para consulta en el sitio web bit.ly/3cRD7Zu.
(Por: fin/OLML/MLA)N.° 415